Los negocios de Macri: En su gestión las consultoras se quedaron el 8% de los préstamos multilaterales

Un informe de la AGN revela que los costos de administración fueron cuatro veces mayores al criterio indicado por el organismo de control. En un programa específico, todos los fondos ejecutados se usaron para pagar consultorías.

Política08 de abril de 2022ColaboradorColaborador
macri

De acuerdo a datos del Fondo Monetario Internacional, la deuda externa de Argentina prácticamente se duplicó entre 2016 y 2019. Pasó de representar el 50% del PBI a significar más de un 90%. Como en todo proceso económico, hubo ganadores y perdedores. Entre los últimos, se ubican un grupo de consultoras que, de acuerdo a un reciente relevamiento de la Auditoría General de la Nación al que pudo acceder Ámbito, se llevaron en promedio un 8% de lo contraído con organismos multilaterales. Esa cifra es cuatro veces más que el criterio postulado por el organismo de control. En el caso de un crédito puntual , todo el dinero ejecutado se utilizó para pagar gastos de administración.

galperin bulgheroni roccaQuiénes son los siete argentinos más ricos que aparecen en el ranking de Forbes

La AGN realizó un examen especial sobre el proceso de priorización y aprobación de proyectos financiados con créditos internacionales. El período comprendido va desde 2016 a 2019 inclusive. Entre los principales hallazgos, llamó la atención de los auditores el nivel de gasto en administración y consultorías, que fue en promedio del 8%, cuando el criterio del organismo de control indica que debían ser de entre el 1% y el 2%. Por el momento se desconoce cuáles son las firmas en cuestión y quiénes son los propietarios, ya que este no era el objetivo de la investigación.
 
En el documento al que pudo acceder este medio, se evaluaron préstamos contratados con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF). Para ese entonces, de un total de u$s27.141 millones en préstamos activos, los multilaterales representaban más de u$s18.600 millones. Por lo que la muestra es materialmente representativa. Además, de los elevados gastos de consultoría, la Auditoría añadió que la información entregada por el Ministerio de Finanzas “carece de un detalle de los gastos aplicados a costos de administración de los proyectos evaluados”, lo que “dificulta realizar un correcto análisis del nivel de ejecución económico y financiero”.

Entre el centenar de proyectos, el caso más llamativo es el del Programa de “Mejora Integral para Asentamientos Fronterizos”. De acuerdo al cronograma trazado, la ejecución debía terminar en 2020. El objetivo fundamental: construir viviendas. No obstante, el 100% de los desembolsos fueron a parar al ítem Gerencia y Administración, mientras que las categorías Mejora Integral del Hábitat, Regularización Dominal y Fortalecimiento de la Capacidad de gestión no recibieron ningún tipo de inversión. Es decir que no hubo un sólo desembolso aplicado al objetivo final del crédito.

El informe sobre el proceso de priorización y aprobación de proyectos financiados con créditos internacionales, detectó debilidades en el seguimiento de los resultados. También sostiene que “existen préstamos internacionales y proyectos iniciados con datos incompletos en la ficha”. Sobre este punto, señala que por la registración precaria “se afectó el inicio de operaciones de gestiones de crédito”.

Por otro lado, menciona un “cumplimiento parcial de los requisitos para la presentación de los proyectos de inversión de elevada significatividad presupuestaria” y agrega que “esto afectó la evaluación socioeconómica de proyectos de inversión pública con financiamiento internacional”.

Miguel Ángel Pichetto, explosivo
 
El debate del informe del Programa de “Mejora Integral para Asentamientos Fronterizos”, donde toda la inversión fue a parar a gastos de consultoría, trajo fuertes cuestionamientos. Incluso de un integrante del espacio político de Mauricio Macri. Según se desprende de la versión taquigráfica de aquella sesión, el auditor Miguel Ángel Pichetto, ex candidato a vicepresidente, sostuvo: “Cuando vemos que lo único que se gastó es la plata para las consultoras, tenemos que meterlos presos a todos estos tipos”.

Durante su alocución, el ex senador nacional también remarcó que “se deberían abrir actuaciones para saber qué pasó con la plata, porque lo que se ve es que no se ejecutó absolutamente nada referido a la cuestión de los asentamientos fronterizos, no hubo un peso”. Y siguió: “En tres años se gastaron 325.657 dólares en consultorías y en pagos de sueldos, mientras que el avance de la obra objeto supuestamente del crédito, no llega al 1 por ciento”.

Para Pichetto, “esto es todo delito de estos personajes, que se llevaron casi 400.000 dólares y no les interesó mover un ladrillo”. En la misma línea, consideró que “es un tema de una gravedad extraordinaria y muestra a las claras que no les interesa la obra, lo único que les interesa es hacer plata”. Según anticiparon fuentes del organismo de control a Ámbito, en los próximos informes se pondrá el foco en averiguar qué consultoras se beneficiaron de los créditos que se tomaron en moneda extranjera entre 2016 y 2019.

Fuente: Ámbito

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.