Industriales alertan que las pymes no pueden recibir cortes de gas

Empresarios alertan que una interrupción del suministro a la industria generaría una caída de la actividad y subas de precios. Proponen una campaña de ahorro para los domicilios. El Gobierno confía en el acuerdo con Bolivia.

Política - Industria11 de abril de 2022ColaboradorColaborador
mas-e-p-13-gasoducto-gas-bjpg
mas-e-p-13-gasoducto-gas-bjpg

Mientras el Gobierno confía en que Bolivia pueda este año cumplir con el compromiso de mandarle más gas a la Argentina, analistas y empresarios advierten que, en caso de que se decidiera priorizar el abastecimiento domiciliario en detrimento de la industria, la recuperación prevista para este año quedaría resentida. Además del impacto en la actividad del sector que más empleo genera, alertan que un escenario de eventuales cortes de gas en las fábricas podría generar más inflación.

El viernes pasado, el presidente Alberto Fernández y su par de Bolivia, Luis Arce, firmaron una declaración conjunta en la que el país vecino se compromete a enviar este año 14 millones de metros cúbicos de gas por día, y a su vez incrementar sus envíos en caso de tener excedentes, que podrían ser otros 4 millones más. La cifra equivale a 10% más que el promedio del 2021 y el doble de lo que está enviando en 2022.
 
Al respecto, Martín Bronstein, del Centro de Estudios de Energía, Política y Sociedad (CEEPS), explicó a Ámbito que desde su perspectiva “es posible que Bolivia pueda cumplir con el compromiso”. “En Brasil se registraron lluvias y eso va a hacer que demande menos gas y ese sobrante va a ser para Argentina”, señaló el analista del CEEPS. “Lo más importante de ese acuerdo es que Bolivia estaba mandando la mitad de lo que tenía comprometido y ahora eso se revirtió e incluso nos tienen que mandar más”, agregó Bronstein.

El anuncio realizado por los mandatarios no es el acuerdo en sí. Ahora las autoridades energéticas de ambos países tienen que trabajar en los aspectos técnicos. Se trata de incluir una adenda al acuerdo firmado durante el gobierno de Mauricio Macri que establece envíos incrementales hasta 2025. El problema fue que debido a la sequía que afectó la capacidad de generación de Brasil, este país empezó a comprarle al mismo proveedor que Argentina. A su vez, el gobierno boliviano prefirió pagar la multa a Argentina por incumplir el contrato y venderle a Brasilia porque aún así la ecuación económica le era favorable. Entre los especialistas existen dudas respecto de la real capacidad de YPFB para poder incrementar su producción, que en los últimos años viene declinando.

Emilio Apud, exsecretario de Energía y analista de la Fundación Libertad y Progreso, explicó que “Brasil compra 22 millones de metros cúbicos, Bolivia consume internamente entre 12 y 13 millones, y lo que queda es para nosotros”. El analista considera que los cortes a las empresas van a ser inevitables.

Los empresarios, como principales afectados, apuestan a que funcione el armado del gas boliviano. Así lo indicó Daniel Rosato, de Industriales Pymes Argentinos (IPA), quien señaló que las empresas de ese segmento “no pueden programar vacaciones”, tal cual se analiza en despachos oficiales. Rosatto dijo que en la entidad no están de acuerdo de cortar el abastecimiento de los hogares, pero reclama que el Gobierno ponga en marcha “una campaña de ahorro”. “Este es un momento en el que está creciendo la demanda interna, si se resiente la producción y no podemos abastecer el mercado van a subir los precios”, advirtió.

En IPA proyectan que este invierno puede que no sea tan frío como el del año pasado. Por eso propone que se eviten los cortes en aquellas fábricas que tienen procesos productivos las 24 horas y que se administre para aquellas que interrumpen el trabajo todos los días.

Por su lado, la UIA puso en marcha una mesa de trabajo en la cual se procura coordinar la demanda de gas de las fábricas con la oferta disponible. La idea es ajustar las paradas técnicas que tienen que hacer las líneas de producción o las licencias vacacionales al momento del año en el que pueda registrarse una menor provisión del fluido.

Pero desde el sector privado, Apud sostiene que frente al escenario que se plantea hoy en Argentina “el gobierno va a priorizar el consumo domiciliario” porque esa sería la salida con menor costo frente a la sociedad. “Los empresarios industriales representan pocos votos”, señala.

Desde la Secretaría de Energía, en tanto, Darío Martínez asegura que este año va a haber abastecimiento necesario para todos los sectores. Más allá de la propuesta de incrementos segmentados de las tarifas de uso domiciliario, según indica el acuerdo con el FMI, durante este mes el gobierno tendrá que convocar a audiencia pública para incrementar los precios del gas mayorista, que tendrá que empezar a regir en junio.

Fuente: Ámbito

Te puede interesar
693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

milei-con-grinman

¿A qué juega el poder económico? El ajuste, la represión y los beneficiados de la crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.

expoagro milei

Milei vuelve a cargar contra la industria en ExpoAgro mientras la UIA guarda silencio

Editor
Política - Industria15 de marzo de 2025

En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.