Macri ahora cuestiona la gestión energética

“Con las políticas actuales la condición energética es irreversible", escribió el expresidente de los tarifazos.

Política11 de abril de 2022ColaboradorColaborador
macri

El expresidente Mauricio Macri volvió a recurrir a las redes sociales para completar la saga de cartas insólitas que publica desde hace unos meses, que se caracterizan por la falta de autocrítica del ex jefe del Estado. Esta vez, y en medio de las tensiones internas dentro de Juntos por el Cambio, Macri se refirió a la cuestión energética, uno de los puntos más criticados durante su gestión. 

Paradójicamente, la carta del expresidente se titula “¿Habremos aprendido la lección?”. En el texto, habla de una “falta dramática de energía” por la que responsabilizó directamente a “los cuatro gobiernos kirchneristas”. Sin embargo, la crisis energética que se vivió durante su gobierno, y que desencadenó en dramáticos tarifazos, lo desmienten. Tampoco en lo que respecta al petróleo el gobierno de Cambiemos obtuvo buenos números, teniendo en cuenta que en el 2017, Argentina exportó 10 millones de barriles, un 30 por ciento menos que en el 2015. 

“Con las políticas actuales la condición energética es irreversible. Este proceso angustiante  -como si nos faltaran problemas- se desarrolla además dentro de un contexto de inflación de pronóstico gravísimo; mientras el país es conducido por un gobierno de dos cabezas que pelean entre ellas. Estas son noticias muy preocupantes para todos los argentinos, pero son las verdaderas”, escribió este domingo falto de memoria en una carta publicada en Facebook. 

macriLos negocios de Macri: En su gestión las consultoras se quedaron el 8% de los préstamos multilaterales

Otro de los escenarios que plantea el expresidente y que no se condice con la información reciente tiene que ver con su diagnóstico respecto a la provisión de gas. "Falta energía. Falta gasoil. Los camioneros no consiguen el combustible para llevar la cosecha al puerto y tienen que hacer kilómetros de cola. A este ritmo en el invierno va a faltar gas", destaca Macri al intentar generar incertidumbre. 

 
Sin embargo. la vocera de la Presidencia, Gabriela Cerruti, explicó hace dos semanas que esto no sucederá y que, de hecho, la Argentina tendrá que importar "bastante menos" debido al aumento de la producción interna de este combustible, a raíz del "crecimiento de la explotación en Vaca Muerta".

En el marco de la situación internacional excepcional que genera la guerra en Ucrania, además, Argentina negocia convenios con Chile y Bolivia. Esta semana, el presidente de Bolivia, Luis Arce, ratificó que la producción adicional de gas que logren los yacimientos bolivianos "será enviada a la Argentina", en el marco de una conferencia que brindó junto al presidente Alberto Fernández en Casa de Gobierno.

La carta completa de Mauricio Macri
¿HABREMOS APRENDIDO LA LECCIÓN?

Falta energía. Falta gasoil. Los camioneros no consiguen el combustible para llevar la cosecha al puerto y tienen que hacer kilómetros de cola. A este ritmo en el invierno va a faltar gas. Si esto pasa, las industrias y las fábricas de todo el país van a tener que reducir o parar su producción y eventualmente deberán adelantar vacaciones o suspender a sus trabajadores. También es posible que falte GNC y afecte al transporte. Los barcos que traen gasoil tienen que quedar en espera porque no tenemos depósitos para almacenarlo, tampoco tenemos trenes ni rutas adecuadas para transportarlo. Esta falta dramática de energía no es un accidente o una situación inesperada, es la consecuencia directa de los cuatro gobiernos kirchneristas.

Con las políticas actuales la condición energética es irreversible. Este proceso angustiante -como si nos faltaran problemas- se desarrolla además dentro de un contexto de inflación de pronóstico gravísimo; mientras el país es conducido por un gobierno de dos cabezas que pelean entre ellas. Estas son noticias muy preocupantes para todos los argentinos, pero son las verdaderas.

La situación resulta conocida para todos. Pero esta vez tenemos la oportunidad de aprender para siempre una lección fundamental: lo que está pasando y lo que pasará es el resultado del populismo en acción. Una forma de poder donde sus protagonistas se presentan como defensores de la gente y terminan siendo sus depredadores, de sus empleos, de sus salarios, de sus ahorros, de la educación de sus hijos, de la justicia, de la seguridad, de la libertad, de la salud, del bienestar y, por supuesto, del futuro. ¿Vamos a aprender algo esta vez, o nos vamos a olvidar y seguiremos dando vueltas en un espiral descendente año tras año, cada vez más bajo, más hondo, peor?

En lo que respecta a energía, la políticas ideologizadas del gobierno kirchnerista de Alberto Fernández y Cristina Kirchner hicieron que se detengan los proyectos de energías renovables. Aunque ya estaba licitado y financiado en 2019, tampoco hicieron el gasoducto de Vaca Muerta que hubiese significado un alivio estructural al problema del gas. El gasoducto cuesta 1.600 millones de dólares, pero cada año sin el nuevo gasoducto cuesta 5.000 millones en gas importado. Si hubiesen hecho el gasoducto en lugar de importar, ahora estaríamos planeando cómo exportar más gas y sus derivados.

El impacto económico de esta situación es inmedible. No veo ninguna mejora posible en el futuro inmediato porque para resolver este colapso hay que empezar desde muy atrás; volver a implementar el gasoducto que habíamos impulsado, multiplicar las fuentes de energías renovables, crear una política energética real y duradera, convocar inversiones internacionales que tengan garantías de sus inversiones, ser institucionalmente confiables y respetar las reglas del mundo para los negocios y el intercambio. Ninguna de estas cosas son rápidas ni fáciles (lo sabemos porque muchas las habíamos empezado a hacer y estábamos avanzando) pero son la única salida que existe. Todos los otros atajos propuestos por el populismo nos llevan a un precipicio. ¿Habremos aprendido esta lección?.

Fuente: El Destape

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
ZELENSKI Y TRUMP | La discusión completa entre Trump y Zelenski | EL PAÍS

Tensión entre Trump y Zelenski: "O haces un trato o estamos fuera"

Editor
Economía - Internacional28 de febrero de 2025

El expresidente Donald Trump y el mandatario ucraniano Volodímir Zelenski protagonizaron un cruce inusual sobre la guerra en Ucrania. Trump dejó en claro su postura: si vuelve a la Casa Blanca, Estados Unidos podría retirar su apoyo a Kiev si no se negocia con Rusia. La declaración generó preocupación en la comunidad internacional y podría marcar un giro en el conflicto.

Screenshot_20250301_230047_Chrome

MILEI vuelve a embestir contra los industriales en el Congreso de la Naciòn

Editor
Nacional - Congreso01 de marzo de 2025

El presidente Javier Milei volvió a cargar contra la industria nacional, calificando de "mentira proteccionista" las políticas que históricamente sostuvieron el desarrollo productivo argentino. Su discurso refuerza la postura de apertura indiscriminada de importaciones, que ya está provocando cierres de fábricas, despidos masivos y crisis en el sector pyme.

expoagro milei

Milei vuelve a cargar contra la industria en ExpoAgro mientras la UIA guarda silencio

Editor
Política - Industria15 de marzo de 2025

En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.