La morosidad bancaria regresó a niveles de prepandemia en 2021

La regularización en los criterios de la mora está blanqueando la situación en el sistema financiero y reflejando también el deterioro en la capacidad financiera de las familias y empresas.

Economía12 de abril de 2022ColaboradorColaborador
BCRA

Se van conociendo otros daños colaterales, subterráneos, que imprimió la pandemia a lo largo del último año en la economía doméstica, y uno de ellos proviene del sistema financiero donde la morosidad de los préstamos bancarios aumentó del 5,5% a 6,8% sobre el total de los créditos vigentes, igualando así los niveles prepandemia. En el caso de las personas físicas el aumento ha sido más abrupto al pasar de un 3,2% al 6%, lo que refleja la situación socioeconómica, en particular del mercado laboral, y el deterioro de los ingresos familiares; mientras que por el lado de las empresas se pasó del 6,8% al 7,2%.

pymesENAC invita a las pymes a participar de la encuesta trimestral

Para dimensionar la situación actual vale recordar que la morosidad promedio del sistema era del 7% en diciembre 2019, con un 6% para las personas físicas y 7,5% en empresas cuando por ejemplo a fines del 2016 era del 3,2% para el promedio del sistema en su conjunto, y del 3,9% para personas y del 2,8% para empresas. Claro que la crisis del 2018 explica el gran salto del 3,5% al 5,1% y luego al 7% en 2019. Al analizar estos números no debe soslayarse que, ante la pandemia se flexibilizaron los criterios para la calificación de los deudores, dado por las circulares “A”- 6938 y “A”- 7107 del BCRA que autorizaron que hasta mayo 2021 se incrementan 60 días los plazos de mora admitidos en las categorías 1, 2 y 3 de las carteras de consumo y comercial y además, hasta esa fecha, se suspendiera la recategorización obligatoria. Cuando se habla de “cartera anormal” se están refiriendo a los casos de los deudores en situación 2 a 6. Esto dio lugar a la caída significativa en la morosidad promedio en 2020, en plena pandemia, a niveles de 3,2% para el caso de las personas.
 
Un estudio de la situación general realizado por la consultora Curat & Martínez Larrea muestra que en este contexto, los bancos extranjeros presentan la mejor calidad de cartera y los bancos públicos la peor, por la alta incobrabilidad en créditos a empresas. Por ejemplo, la morosidad promedio de los préstamos privados entre los bancos extranjeros es del 3,6% (4,1% para personas y 3,3% entre empresas) mientras que en los bancos privados nacionales es del 5,9% (8,1% y 4,7% respectivamente), en los públicos del 10,4% (5,3% y 13,8%) y del 8,7% en las entidades no bancarias (14,6% y 5,1% respectivamente). El estudio destaca que la calidad de la cartera de personas físicas empeoró en todas las regiones respecto a diciembre 2020 y alcanzó los niveles precovid-19. Al respecto, señala que Cuyo y GBA son las regiones más afectadas con una morosidad de 9,2% y 8,1% respectivamente, frente a un promedio nacional del 6%.

A nivel provincial, el mayor impacto se observa en las provincias de San Luis y Formosa, con el 16,2% y 12% respectivamente. Los mejores ratios se ubican en La Pampa y Misiones con el 2,4% y 2,6%. Con respecto a Misiones, la consultora puntualiza que en dicha provincia los préstamos a personas físicas mostraron la mejor combinación de baja morosidad y alto crecimiento en el último año. Vale señalar que al hablar de personas físicas se toman aquellas que están bajo relación de dependencia laboral. Mientras que por el lado de la calidad de la cartera de empresas, destacan que mejoró en todas las zonas excepto en CABA y Mesopotamia, donde subieron del 5,9% al 7,3% y del 4,1% al 5,6% respectivamente. La zona Pampeana con 8,3% de cartera morosa es la de peor performance. “Muy por encima del promedio nacional se ubican Neuquén, Jujuy, Santa Fe (con fuerte impacto del caso Vicentin) y La Rioja donde la mora crediticia de empresas supera el 10%”, explica C&ML. Por ejemplo, en La Rioja es del 23,5% seguida por Santa Fe con 17,8% y Jujuy con 15,2%. Por el contrario, La Pampa y Misiones lideran el grupo de provincias con menor mora y mayor crecimiento del crédito comercial.

Fuente: Ámbito

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.