El paro de transportistas provocó pérdidas de exportaciones por USD64 millones

Este conflicto sucede en medio de una campaña de granos gruesos que avanza a buen ritmo. Entre marzo y julio, el campo genera todos los años el mayor volumen de dólares, que el BCRA necesita para recomponer su nivel de reservas

Política - Agro12 de abril de 2022ColaboradorColaborador
CAMIONES-SANTA-FE

En plena cosecha de soja y maíz, el paro organizado por la Federación de Transportadores Argentinos (Fetra), en reclamo por la falta de abastecimiento de gasoil, se hizo sentir en las terminales portuarias rosarinas. "Hoy no entraron 180.000 toneladas de granos a los puertos por la medida de fuerza", reconoció a BAE Negocios Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y del Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC). Voceros de Fetra consultados por este medio advirtieron que la protesta seguirá por tiempo indeterminado y que cesará si son convocados por el Gobierno nacional. "Queremos un valor de referencia y que nos aseguren el abastecimiento", remarcaron desde la entidad.

Este conflicto sucede en medio de una campaña de granos gruesos que avanza a buen ritmo. Entre marzo y julio, el campo genera todos los años el mayor volumen de dólares, que el BCRA necesita para recomponer su nivel de reservas. En los períodos más intensos de cosecha gruesa, en la zona del Gran Rosario ingresan entre 7.000 y 8.000 camiones diarios, que en promedio representan entre 189.000 y 216.000 toneladas de granos.

En base a los precios actuales de soja y maíz, por cada día que no trabajen las terminales portuarias, se perderán exportaciones por USD64 millones. Idígoras remarcó que si se extiende la medida de fuerza de los transportistas, el escenario será complejo. "Se paralizan operaciones y además del impacto en ingresos fiscales y divisas, también afecta a los costos logísticos", señaló. Y agregó: "Además se sumaría la falta de aceite en mercado interno". A través de un fideicomiso, los exportadores vuelcan 29 millones de litros mensuales de aceite mezcla y de girasol, que representa un 75% del consumo total en Argentina. En paralelo, los exportadores recordaron su propuesta para incrementar el actual corte de biodiésel en gasoil, que se encuentra en 5%. En este punto, propusieron que pase a 20%.

Por el lado de los transportistas, voceros de Fetra señalaron que la medida de fuerza seguirá hasta que sean convocados por autoridades nacionales. "La Secretaria de Energía deberá definir a que precio quedará el gasoil", afirmaron voceros de la entidad, quienes además explicaron que pagan entre $150 y $200 por litro. Para un viaje de 300 kilómetros, un camión requiere entre 180 y 200 litros de combustible.

Fuente: BAE Negocios 

Te puede interesar
Lo más visto
ZELENSKI Y TRUMP | La discusión completa entre Trump y Zelenski | EL PAÍS

Tensión entre Trump y Zelenski: "O haces un trato o estamos fuera"

Editor
Economía - Internacional28 de febrero de 2025

El expresidente Donald Trump y el mandatario ucraniano Volodímir Zelenski protagonizaron un cruce inusual sobre la guerra en Ucrania. Trump dejó en claro su postura: si vuelve a la Casa Blanca, Estados Unidos podría retirar su apoyo a Kiev si no se negocia con Rusia. La declaración generó preocupación en la comunidad internacional y podría marcar un giro en el conflicto.

Screenshot_20250301_230047_Chrome

MILEI vuelve a embestir contra los industriales en el Congreso de la Naciòn

Editor
Nacional - Congreso01 de marzo de 2025

El presidente Javier Milei volvió a cargar contra la industria nacional, calificando de "mentira proteccionista" las políticas que históricamente sostuvieron el desarrollo productivo argentino. Su discurso refuerza la postura de apertura indiscriminada de importaciones, que ya está provocando cierres de fábricas, despidos masivos y crisis en el sector pyme.

expoagro milei

Milei vuelve a cargar contra la industria en ExpoAgro mientras la UIA guarda silencio

Editor
Política - Industria15 de marzo de 2025

En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.