
Se trata del denominado Sistema Integral de Recupero (SIR). Asesores interpretan que pueden complicar el cobro del reintegro.
Este conflicto sucede en medio de una campaña de granos gruesos que avanza a buen ritmo. Entre marzo y julio, el campo genera todos los años el mayor volumen de dólares, que el BCRA necesita para recomponer su nivel de reservas
Política - Agro 12 de abril de 2022En plena cosecha de soja y maíz, el paro organizado por la Federación de Transportadores Argentinos (Fetra), en reclamo por la falta de abastecimiento de gasoil, se hizo sentir en las terminales portuarias rosarinas. "Hoy no entraron 180.000 toneladas de granos a los puertos por la medida de fuerza", reconoció a BAE Negocios Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y del Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC). Voceros de Fetra consultados por este medio advirtieron que la protesta seguirá por tiempo indeterminado y que cesará si son convocados por el Gobierno nacional. "Queremos un valor de referencia y que nos aseguren el abastecimiento", remarcaron desde la entidad.
Este conflicto sucede en medio de una campaña de granos gruesos que avanza a buen ritmo. Entre marzo y julio, el campo genera todos los años el mayor volumen de dólares, que el BCRA necesita para recomponer su nivel de reservas. En los períodos más intensos de cosecha gruesa, en la zona del Gran Rosario ingresan entre 7.000 y 8.000 camiones diarios, que en promedio representan entre 189.000 y 216.000 toneladas de granos.
En base a los precios actuales de soja y maíz, por cada día que no trabajen las terminales portuarias, se perderán exportaciones por USD64 millones. Idígoras remarcó que si se extiende la medida de fuerza de los transportistas, el escenario será complejo. "Se paralizan operaciones y además del impacto en ingresos fiscales y divisas, también afecta a los costos logísticos", señaló. Y agregó: "Además se sumaría la falta de aceite en mercado interno". A través de un fideicomiso, los exportadores vuelcan 29 millones de litros mensuales de aceite mezcla y de girasol, que representa un 75% del consumo total en Argentina. En paralelo, los exportadores recordaron su propuesta para incrementar el actual corte de biodiésel en gasoil, que se encuentra en 5%. En este punto, propusieron que pase a 20%.
Por el lado de los transportistas, voceros de Fetra señalaron que la medida de fuerza seguirá hasta que sean convocados por autoridades nacionales. "La Secretaria de Energía deberá definir a que precio quedará el gasoil", afirmaron voceros de la entidad, quienes además explicaron que pagan entre $150 y $200 por litro. Para un viaje de 300 kilómetros, un camión requiere entre 180 y 200 litros de combustible.
Fuente: BAE Negocios
Se trata del denominado Sistema Integral de Recupero (SIR). Asesores interpretan que pueden complicar el cobro del reintegro.
Con las nuevas fechas para los tramos de actualización del salario mínimo, los montos serán, a partir del 1 de junio, de 45.540 pesos para trabajadores mensualizados y 227.70 el valor de la hora para trabajadores jornalizados
Serán $50.000 millones para promover las exportaciones y $20.000 millones para sustituir importaciones.
Indumentaria, turismo y salud fueron los sectores que más subieron. Los alimentos estuvieron un poco por debajo de la medición general. Los productos que más incremento registraron se vieron afectados por el alza de los commodities.
El nuevo Repro consiste en una asignación dineraria individual a abonar a los trabajadores y las trabajadoras, a cuenta del pago de las remuneraciones a cargo de los empleadores y las empleadoras adheridos al Programa.
La iniciativa, que promete convertir al cannabis en otro "commodity" de los que exporta la Argentina, fue aprobada con 155 votos afirmativos, 56 negativos y 19 abstenciones
Según el cálculo de la Cámara de la Industria de Carnes (CICCRA), las exportaciones de carne vacuna acumularon ventas por u$s292,6 millones. La retracción de los envíos por cantidades fue compensada por la mejora en los precios de la tonelada exportada.
La petrolera estatal subió el precio de sus hidrocarburos luego del aumento efectuado por Axion y Shell el fin de semana.
Un conjunto de gremios y organizaciones se manifestó sobre las subas de gas y energía eléctrica que se discutirán en las audiencias públicas del 10 al 12 de mayo.
Se trata de una prestación monetaria mensual no contributiva y de alcance nacional.
Con las nuevas fechas para los tramos de actualización del salario mínimo, los montos serán, a partir del 1 de junio, de 45.540 pesos para trabajadores mensualizados y 227.70 el valor de la hora para trabajadores jornalizados
Se trata del denominado Sistema Integral de Recupero (SIR). Asesores interpretan que pueden complicar el cobro del reintegro.
Serán $50.000 millones para promover las exportaciones y $20.000 millones para sustituir importaciones.
Indumentaria, turismo y salud fueron los sectores que más subieron. Los alimentos estuvieron un poco por debajo de la medición general. Los productos que más incremento registraron se vieron afectados por el alza de los commodities.