El paro de transportistas provocó pérdidas de exportaciones por USD64 millones

Este conflicto sucede en medio de una campaña de granos gruesos que avanza a buen ritmo. Entre marzo y julio, el campo genera todos los años el mayor volumen de dólares, que el BCRA necesita para recomponer su nivel de reservas

Política - Agro12 de abril de 2022ColaboradorColaborador
CAMIONES-SANTA-FE

En plena cosecha de soja y maíz, el paro organizado por la Federación de Transportadores Argentinos (Fetra), en reclamo por la falta de abastecimiento de gasoil, se hizo sentir en las terminales portuarias rosarinas. "Hoy no entraron 180.000 toneladas de granos a los puertos por la medida de fuerza", reconoció a BAE Negocios Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y del Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC). Voceros de Fetra consultados por este medio advirtieron que la protesta seguirá por tiempo indeterminado y que cesará si son convocados por el Gobierno nacional. "Queremos un valor de referencia y que nos aseguren el abastecimiento", remarcaron desde la entidad.

Este conflicto sucede en medio de una campaña de granos gruesos que avanza a buen ritmo. Entre marzo y julio, el campo genera todos los años el mayor volumen de dólares, que el BCRA necesita para recomponer su nivel de reservas. En los períodos más intensos de cosecha gruesa, en la zona del Gran Rosario ingresan entre 7.000 y 8.000 camiones diarios, que en promedio representan entre 189.000 y 216.000 toneladas de granos.

En base a los precios actuales de soja y maíz, por cada día que no trabajen las terminales portuarias, se perderán exportaciones por USD64 millones. Idígoras remarcó que si se extiende la medida de fuerza de los transportistas, el escenario será complejo. "Se paralizan operaciones y además del impacto en ingresos fiscales y divisas, también afecta a los costos logísticos", señaló. Y agregó: "Además se sumaría la falta de aceite en mercado interno". A través de un fideicomiso, los exportadores vuelcan 29 millones de litros mensuales de aceite mezcla y de girasol, que representa un 75% del consumo total en Argentina. En paralelo, los exportadores recordaron su propuesta para incrementar el actual corte de biodiésel en gasoil, que se encuentra en 5%. En este punto, propusieron que pase a 20%.

Por el lado de los transportistas, voceros de Fetra señalaron que la medida de fuerza seguirá hasta que sean convocados por autoridades nacionales. "La Secretaria de Energía deberá definir a que precio quedará el gasoil", afirmaron voceros de la entidad, quienes además explicaron que pagan entre $150 y $200 por litro. Para un viaje de 300 kilómetros, un camión requiere entre 180 y 200 litros de combustible.

Fuente: BAE Negocios 

Te puede interesar
Lo más visto
file_00000000bdb061f7abe10d365e193124 (1)

ENAC denuncia "golpe judicial" tras la confirmación de la condena a Cristina Kirchner

Editor
Política10 de junio de 2025

La Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) repudió con firmeza la decisión de la Corte Suprema de confirmar la condena a Cristina Fernández de Kirchner. En un comunicado, calificó el fallo como un “golpe de Estado judicial” y exigió la renuncia inmediata de los jueces del máximo tribunal. La entidad advierte sobre una avanzada del poder económico y judicial contra la democracia y el modelo productivo nacional.

AMCHAM - kicillof - cristna

Kicillof apuntó contra AmCham por “pedir la condena” de Cristina

Tomas García
Política - Comercio12 de junio de 2025

El gobernador Axel Kicillof acusó a la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham) de haber “pedido la condena” de Cristina Fernández de Kirchner en la causa Vialidad. La denuncia reaviva tensiones con el gobierno de EE.UU. y pone en el centro del debate el rol de las entidades extranjeras en la política y la justicia argentina.

2025-06-13-trabajadores

Las pymes alzan la voz mientras el poder económico guarda silencio tras el fallo contra Cristina

Tomas García
Economía - Empresas13 de junio de 2025

La condena confirmada por la Corte Suprema contra Cristina Fernández de Kirchner generó un fuerte rechazo en el mundo pyme, que advierte sobre una avanzada judicial que amenaza el modelo productivo nacional. Mientras las grandes corporaciones optan por el silencio, las pequeñas y medianas empresas denuncian el impacto institucional y económico de un fallo que consideran parte de una estrategia para imponer un modelo de ajuste, concentración y exclusión. El contraste entre quienes gritan y quienes callan marca un nuevo capítulo en la tensión entre justicia, política y economía en Argentina.

2025-06-13-GLOBANT

Globant en la mira: rumores de despidos y fuerte caída bursátil golpean su imagen

Tomas García
Economía - Empresas13 de junio de 2025

Globant, la compañía argentina de tecnología con cotización en Wall Street, enfrenta semanas turbulentas tras la difusión de rumores sobre despidos en varias de sus oficinas y una caída abrupta en el valor de sus acciones. La incertidumbre en torno a su estructura operativa y los resultados financieros por debajo de lo esperado generaron alarma entre inversores y analistas.