Medida del FMI: sugirió una suba temporal de impuestos a las empresas con beneficios excesivos

Es una de la propuestas presentadas en la reunión de primavera del organismo. Está en línea con el tributo a la renta inesperada que anunciaría el ministro Martín Guzmán.

Economía19 de abril de 2022ColaboradorColaborador
fmi Georigeva

El Fondo Monetario Internacional (FMI) sugirió este lunes subir temporalmente los impuestos a las compañías que tienen beneficios "excesivos", como forma de reducir el esfuerzo público para seguir ayudando a empresas afectadas por la pandemia.

En uno de los documentos presentados durante la primera jornada de su reunión de primavera y relativo a las deudas y retos que afronta el sector privado, el FMI también recomienda a los Gobiernos que "calibren el ritmo de su consolidación fiscal".

La sugerencia se conoce horas antes de los anuncios que hará este lunes el Ministro de Economía, Martín Guzmán, en los que se espera una versión limitada del IFE destinado a monotributistas y trabajadores informales que se solventaría con un nuevo impuesto a la "renta inesperada".

El organismo entiende que las economías más recuperadas pueden empezar a reducir las ayudas de forma "más rápida", pero advierte que quienes no estén en ese punto pueden sufrir aún perturbaciones y problemas a largo plazo.

En este sentido, la subida temporal de impuestos a las empresas con beneficios excesivos es una de las opciones que plantea el Fondo para "reducir la carga" que suponen las ayudas públicas a los Gobiernos.

"El principio general de las finanzas públicas es que debes encontrar dónde están los recursos e intentar compensar a quienes más sufren", dijo en respuesta a una pregunta de la agencia Efe el economista del Fondo Jean-Marc Natal, uno de los autores del informe, en una rueda de prensa virtual.

Según Natal, las características propias de una crisis como la causada por la pandemia hicieron que mientras unas compañías en determinados sectores sufrían duras consecuencias, otras -como el comercio electrónico o las firmas tecnológicas- lograran pingües beneficios.

La idea, por tanto, es que estas empresas que durante dos años se han beneficiado con la pandemia paguen un impuesto adicional y temporal que sirva para compensar a las más perjudicadas.

"Esto es algo que ya se ha hecho en otras ocasiones en el pasado, como por ejemplo después de guerras, y es una forma de redistribución", añadió el economista.

En este informe el Fondo expone diversas formas en las que los gobiernos pueden ayudar a las empresas afectadas por la pandemia.

Así, considera que dicho apoyo debe limitarse a circunstancias en las que ha habido un "fallo del mercado" pero también advierte que en los sectores más golpeados por la pandemia, que pueden arrastrar al resto de la economía, es mejor incentivar la reestructuración o la reconversión.

En cualquier caso, el informe recuerda que el impacto de la pandemia en el estado financiero de los hogares y las empresas ha sido desigual en el mundo, y depende mucho también de la composición económica por sectores de cada país.

Los servicios que se daban de forma presencial cayeron mientras la producción y las exportaciones de bienes y servicios sustitutos de los presenciales han mejorado.

Además, el mercado laboral del turismo y la hostelería sigue sin recuperarse dos años después de la pandemia, mientras en el lado contrario las logísticas y la construcción han visto mejoradas sus condiciones laborales, especialmente salarios.

La guerra en Ucrania, además, ha afectado en mayor medida a las cadenas de suministro y a los precios de la energía y los alimentos, cuyo encarecimiento también afectará a la capacidad de los hogares. EFE

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.