Máximo histórico del exportaciones e importaciones en el primer trimestre

Entre enero y marzo, el país vendió por u$s19.342 millones y compró por u$s17.958 millones. Las subas se dieron fundamentalmente por la escalada en los precios internacionales, pese a que también crecieron las cantidades.

Economía21 de abril de 2022ColaboradorColaborador
exportaciones

Las exportaciones y las importaciones alcanzaron un máximo histórico en el primer trimestre de 2022, según informó el INDEC este miércoles. El intercambio comercial récord se dio fundamentalmente por la escalada en los precios internacionales, pese a que también crecieron las cantidades comercializadas.

pymes empleoPaso a paso, como registrar un pyme y cuáles son sus beneficios

De acuerdo con los datos oficiales, en marzo el país vendió por u$s7.352 millones, debido a un incremento del 23% en los precios y del 5% en las cantidades.
 
Por lo tanto, entre enero y marzo las exportaciones sumaron unos inéditos u$s19.343 millones (+25,5% anual ó +u$s3.396 millones). El anterior máximo para este mismo período se había verificado en 2012.

Aunque la suba en los precios, impulsada en gran parte por la guerra entre Rusia y Ucrania, fue el principal factor que explicó el nivel de comercio internacional, desde el Ministerio de Economía también destacaron que las cantidades exportadas fueron las segundas más altas de la historia.

En la segmentación por rubros, las que más se dispararon en términos anuales durante el primer trimestre fueron las ventas externas de combustibles y energía (+94%). También crecieron fuerte los envíos de productos primarios (+57,7%) y de manufacturas de origen industrial (+32%). La única división que arrojó una caída fue manufacturas de origen agropecuario (-4,2%).

En cuanto a los tipos de productos, los que más incidieron en las exportaciones adicionales respecto de 2021 fueron cereales (+84,6% ó u$s2.112 millones), petróleo crudo (+207,3% ó u$s653 millones) y productos químicos (+65,9% ó u$s616 millones).

Los principales destinos durante el primer trimestre fueron:

Brasil (12,7%)
Estados Unidos (7,5%)
Chile (6,6%)
China (6,5%)
Países Bajos (5,5%)

Paralelamente, en el tercer mes del año las importaciones totalizaron unos u$s7.073 millones, por un alza anual de 16,7% en las cantidades y de 13,7% en los precios.

De este modo, en el acumulado del primer trimestre se observó una suma histórica de u$s17.958 millones (+39,5% ó u$s5.083 millones).

Las importaciones que más repuntaron versus primer trimestre de 2021 fueron las de combustibles y lubricantes (+190,7%). Las de bienes intermedios, el rubro de mayor participación en el total, treparon 32%. Solo cayeron las adquisiciones de vehículos y autopartes (-16,5%).

Por tipo de productos, las subas de mayor incidencia fueron las de suministros industriales elaborados (+u$s1.509 millones ó 39,9%), combustibles y lubricantes elaborados (+u$s1.374 millones ó 296,8%), y bienes de capital, excluídos equipos de transporte (+u$s549 millones ó 31,9%).

Los principales proveedores en el primer trimestre fueron:

China (24,5%)
Brasil (19,2%)
Estados Unidos (8,3%)
Alemania (3,5%)
Paraguay (2,6%)

Debido al mayor aumento relativo de las importaciones, el superávit comercial se desaceleró a u$s279 millones, el nivel más bajo desde diciembre de 2020.

Fuente: Ámbito

Te puede interesar
Lo más visto
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.

mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.