Al acto asistieron 470 delegados. Palabras de su presidente, Carlos Heller, y de los invitados especiales Ariel Guarco, Alexandre Roig y Alfredo Saavedra.
"Tenemos los precios estabilizados hace cinco meses, a nosotros el congelamiento no nos afecta", cuenta el gerente comercial de AFA. ¿Por qué ellos pueden y los grandes pulpos del sector no?
El nuevo sistema de créditos no bancarios será lanzado en los próximos días. Buscará llegar a 4 millones de personas a través de préstamos a cooperativas, mutuales, empresas recuperadas y pymes.
El ministerio de Desarrollo Productivo armó un programa para impulsar su fabricación nacional, destinado a pymes y cooperativas de trabajo. Generará 800 empleos directos y más de 3 mil indirectos.
Servirán para adquirir máquinas, herramientas e insumos. También habrá préstamos más amplios con un 3% de interés y un esquema de mejor acceso a los instrumentos que ofrecen los bancos públicos.
El flamante titular del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social hablósobre la importancia de darle más impulso a un sector clave para la economía argentina como es el asociativista. "Es un espacio de transformación clave", enfatizó. El rol del crédito y los objetivos de su gestión.
Se lanzará también, en los próximos días, un programa para fortalecer la producción de alimentos en pymes, cooperativas y microemprendimientos, adelantó el ministro de Desarrollo Productivo.
Es quien reemplazó al fallecido Mario Cafiero en el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (Inaes), reveló en una entrevista cuáles serán las primeras líneas de acción que llevará adelante desde el organismo.
"La decisión oficial procura asegurar el abastecimiento del cereal a costos más bajos para los sectores que lo utilizan como materia prima", indicó un documento difundido por el espacio Producción y Trabajo.
Están destinados a pymes y cooperativas que tienen dificultades para acceder al financiamiento bancario. La línea prevé hasta $15 millones por proyecto, con un plazo de hasta 7 años y con una tasa nominal anual fija en pesos del 18%.
La Ley Nro. 27.545 volvió a ponerse en la mira de todos luego de que el gobierno extendiera tres mesas más los Precios Máximos. Las quejas levantadas por opositores a la medida trajo voces que manifiestan la urgente necesidad de la reglamentación de la Ley que fue sancionada por las dos Cámaras del Congreso pero que quedo estancada
El relevamiento fue realizado por la Asociación de Empresarios Nacionales -ENAC-, y pertenece al tercer trimestre del corriente año. Si bien la reactivación económica es un hecho, la ayuda estatal sigue siendo fundamental para que las pymes se mantengan de pie