Precarización laboral: El bono de Anses y el mapa de cómo se distribuye la informalidad en Argentina

Los resultados de la entrega del bono de Anses revelan la distribución de la informalidad y la precarización en todo el país. El beneficio se otorgó en nueve distritos a más del 20% de la población. El crecimiento de los monotributistas, un fenómeno de larga data.

Economía31 de mayo de 2022ColaboradorColaborador
construccion

El crecimiento macroeconómico y del empleo formal que se perciben desde 2021 tienen una contracara: la informalidad y la precarización también subieron en Argentina en los útlimos años y ya superan al 20% de la población total de nueve provincias, según se desprende de los resultados de la entrega del bono de refuerzo de ingresos que otorgó Anses en mayo.

El organismo previsional informó la semana pasada que entregó el beneficio a un total de 13,6 millones de personas. Restando los 6,1 millones de jubilados que recibieron el bono de $12.000, los otros 7,5 millones son trabajadores informales, monotributistas A y B y sociales y empleadas domésticas que calificaron para recibir el bono de $18.000 pesos

Bono de refuerzo de ingresos de Anses: cuántos lo recibieron por provincia

El Destape tuvo acceso en exclusiva a datos de Anses que muestran el desagregado de estos 7,5 millones por cada provincia, los cuales revelan un universo de informalidad y precarización que no había sido relevado hasta el momento en otros cálculos oficiales.

Con estos datos, es posible comparar la cantidad total de bonos para informales, monotributistas A y B y sociales y empleadas domésticas dados a cada provincia con la población total de ese distrito. Para el número de habitantes se utilizó la proyección poblacional del Indec a julio de 2022, dado que los resultados del censo por provincia solo se conocerán dentro de unos 80 días.

Los datos muestran que en nueve distritos, mayoritariamente del NOA y NEA, más del 20% de la población total recibió el bono de Anses. La provincia que está a tope es Santiago del Estero, donde el bono fue otorgado al 28,5% de los habitantes. Le siguen Chaco (25,6%), Catamarca (23%), Corrientes (23%), Formosa (21,9%), Jujuy (21,9%), Tucumán (21,2%), Salta (20,5%) y San Luis (20,1%).

Al contrario, el distrito con menor porcentaje de población a la que se le otorgó el bono es la Ciudad de Buenos Aires, con el 7,8%. En la provincia de Buenos Aires, en tanto, lo recibió el 15,5% de los habitantes, un número similar al del resto de la región pampeana, ya que en Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y La Pampa le fue otorgado a entre el 12,3% y el 15,9% de la población.

Las cifras fueron, en promedio, menores en la Patagonia, donde van desde el 8,2% (Tierra del Fuego) a un máximo de 12,7% (Río Negro). 

Jóvenes y mujeres, quienes más recibieron el bono de Anses

Los datos de Anses a los que accedió este sitio también revelan otros datos socioeconómicos. Un 25% de los receptores del bono fueron jóvenes de 18 a 24 años de edad, mientras que otro 19% tiene entre 25 y 29 años. Es decir, casi la mitad de los informales (un 44%) tiene menos de 30 años de edad.

Además, el 60% de quienes recibieron el bono a informales, monotributistas A y B y servicio doméstico fueron mujeres, lo que revela el grado de desigualdad de género en la incorporación al mercado de trabajo formal.

El organismo que dirige Fernanda Raverta también precisó que el 51% ya contaba con AUH o Potenciar Trabajo, mientras que el otro 49% no recibe ninguna prestación social.

La cifra de 7,5 millones puede considerarse un piso: según la propia Anses, hubo otras 4,3 millones de personas que quisieron recibir los $18.000 extra a las cuales el beneficio les fue rechazado. Aun así, el organismo previsional aclaró que, de ellos, 1,6 millones quedaron excluidos por estar en relación de dependencia o por ser jubilados, mientras que otros 2,7 millones no cumplían con los requisitos socioeconómicos pautados por el Gobierno. Buena parte de ellos probablemente estén dentro del universo de los trabajadores formales pobres.

El crecimiento del trabajo informal y precarizado en Argentina

Los datos de Anses sirven para dar un panorama socioeconómico y laboral más completo, que complementa a las estadísticas de otros organismos oficiales.

Por ejemplo, los datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) del Ministerio de Trabajo muestran que, tal como enfatiza el Gobierno, hubo un crecimiento de los asalariados formales en el sector privado hasta niveles mayores que en la prepandemia: 6,08 millones hoy contra 6,03 millones en febrero de 2020.

Sin embargo, el mediano plazo revela otra perspectiva. Desde diciembre de 2015 a la actualidad, según el propio SIPA, los trabajadores formales privados son 200.000 menos. En cambio, la precarización creció. En el mismo período, los monotributistas independientes pasaron de 1,4 millones a 1,8 millones, mientras que los monotributistas sociales pasaron de 352.000 a 441.000.

Las cifras que aporta Anses también expanden el panorama ofrece el Indec. La última Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del organismo estadístico, del último trimestre de 2021, estudia un universo de 12,6 millones de ocupados, de los cuales el 73% son asalariados y el 27% restante, unos 3,4 millones, son no asalariados. Es decir, unos 4 millones menos que los receptores del bono.

Los números no son erróneos, sino que el EPH releva solamente a 31 grandes aglomerados urbanos por un total de 29 millones de personas. El mapa del bono de Anses indica que, evidentemente, la informalidad y la precarización alcanzan también a buena parte del interior profundo del país.

Fuente: El Destape 

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.