
El Silencio del empresariado argentino sobre CFK y la Corte: ¿Conformidad o Complicidad?
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
A través de un comunicado, empresarios se dirigieron a la máxima autoridad haciéndole saber su descontento tras la actitud en la última reunión de los ceos de AEA
Política - Opinión09 de junio de 2022Todo estalló cuando el Vicepresidente de AEA, Federico Braun mostró un vergonzoso comportamiento en la reunión que mantuvo Alberto Fernández con los ceos que reúne AEA, donde se encuentran los verdaderos responsables de la inflación.
El comunicado de ENAC expresa:
Señor Presidente de la Nación Alberto Fernández le imploramos que por todos los medios posibles aplique todo el peso del Gobierno Nacional para frenar el abuso de posición dominante de las 1500 mas grandes empresas en argentina, muchas de ellas extranjeras y que frene de una vez por toda la apropiación indebida de renta que esta lastimando las economía pyme y familiar argentina.
Estamos viendo finalmente la cara de la CEOCRACIA que le prometió a usted solidaridad alla por el inicio de la pandemia y nunca cumplió. Estamos viendo, finalmente, la cara de los que le prometieron al Ministro Guzmán una inflación del 29% y le generaron una del 54%. Estamos viendo, finalmente, a los que pedían ATP desesperados para ir corriendo a fugar la ayuda del Estado en dólar ilegal. Estamos viendo, finalmente, a todos ellos juntos, a los que se birlaron los dólares del BCRA, dólares que ahora no están disponibles para las pymes.
Sr. Presidente, mientras algunos pocos se ríen muchos más sufren para llegar a fin de mes.
Usted les ofreció diálogo y consenso, les dio el consejo económico y social y ¿que logramos? ¿Bajaron el precio del pan, de la carne, de la harina, del acero, del vidrio, del plástico? ¿Acataron y aplicaron la Ley de Góndolas? Las respuestas son conocidas por todo el pueblo argentino.
Creemos que es momento de repensar cómo vamos a abordar la relación con las coproraciones. Por ello, y para ello EXIGIMOS que se cree un consejo pyme VINCULANTE donde los empresarios y empresarias nacionales podamos participar activamente y hacer nuestro aporte para estabilizar y armonizar nuestra economía. Un espacio para que los ministros ESCUCHEN nuestra la realidad y la de nuestros trabajadores y actúen en consecuencia.
Creemos que es momento de cumplir con la promesa electoral cuando dijo que entre bancos y pymes, usted elegiría a las pymes.
Al Congreso de la Nación también le pedimos que se haga cargo de la situación creando el INSTITUTO PARA LA ECONOMÍA PYME provisto de herramientas, recursos, capacidad y presupuesto con el objetivo concreto de crear 100 mil nuevas pymes y 1 millón de puestos de trabajo privados. Crear pymes es crear trabajo. Desmonopolizar nuestro mercado tiene que ser una política de Estado.
Finalmente, queremos expresarle Sr Presidente de la Nación Alberto Fernández que esta Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino – ENAC - , no solo apoya el proyecto de ley sobre la RENTA INESPERADA, sino que solicita al Poder Legislativo que el APORTE SOLIDARIO siga vigente anualmente hasta que se liquide definitivamente la deuda con el FMI.
EL 61,3% de las y los empresarios pymes considera que la deuda la tienen que pagar los que la fugaron. Lo vamos a traducir al castellano, la deuda la tiene que pagar AEA, el G6, el foro de convergencia, el coloquio idea y el consejo agroindustrial.
Como pymes tenemos en nuestras manos los sueños de la Patria y dependen de nosotros millones de argentinos y argentinas. Ellos confían en que nosotros podamos ofrecerles un trabajo digno y que esos sueños sean una realidad efectiva.
Por eso es hora de hacernos cargo del rol que nos compete a cada uno y ello será siempre una tarea mucho más digna y humana que solo reírnos descarada e impunemente ante su sufrimiento. El de los que trabajan, los que viven de un salario y los que luchan por una vida mejor
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Musk advierte: Sin barreras comerciales, coches eléctricos chinos "demolerán" la competencia global. El director ejecutivo de Tesla afirma que se debería tomar esta medida porque los grandes fabricantes del gigante asiático "son extremadamente buenos" y "los más competitivos".
El presidente del Grupo Techint cerró el tradicional evento Propymes 2023 en paneles junto al ministro del Interior Guillermo Francos y su par de Capital Humano, Sandra Pettovello. El empresario anticipó que se necesitará “mucho esfuerzo en la contención social”
#NotaDeOpinión por Carlos Heller
Por la redacción
En diálogo con AM750, el Vasco se refirió a la supuesta "bomba" que este gobierno le dejaría al próximo y sostuvo que "cuando uno gobierna tiene que preocuparse en resolver los temas". "Si hay una bomba que realmente le han dejado a este gobierno, fue el gobierno de Patricia Bullrich", remarcó el funcionario.
La Unión Industrial Argentina alertó que se podrían perder hasta 70.000 empleos industriales antes de fin de año. La proyección surge en un contexto de caída de la actividad manufacturera y pone en tensión el respaldo que la entidad empresaria brindó al programa económico del presidente Javier Milei.
La ola de frío expuso las debilidades estructurales del sistema energético: se limitaron los envíos a Chile, se redujo el uso de GNC y se amplió el corte a grandes industrias. La crisis pone en jaque al sector productivo.
Aldo Kastón, titular de la Unión Industrial del Chaco, lanzó una dura crítica contra la política económica nacional y advirtió sobre la crisis que enfrenta la actividad productiva en el interior.
Un informe revela que las demandas laborales generan un impacto económico cercano a los $6 billones anuales. Empresarios advierten sobre el efecto nocivo del sistema actual y reclaman reformas urgentes para fomentar el empleo formal.
En una movida inédita, el Ejecutivo de Javier Milei privatizó IMPSA en febrero de 2025, cedida al fondo estadounidense IAF, cercano a Donald Trump. Seis meses después, el Estado debe más de USD 15 millones en contratos por obras en marcha, afectando a más de 600 empleados y poniendo en riesgo proyectos hidroeléctricos, nucleares y hasta militares. Contradicción entre la urgencia por divisas y un ajuste mal ejecutado.