A Batakis le preguntaron quién fue el mejor ministro de economía que tuvo Argentina: ¡Mirá que respondió!

La flamante titular del Palacio de Hacienda, Silvina Batakis, reveló quién es para ella el mejor ministro de Economía de la historia argentina.

Política08 de julio de 2022ColaboradorColaborador
jose ber gelbard mundo empresarial

La flamante titular del Palacio de Hacienda, Silvina Batakis, reveló quién es para ella el mejor ministro de Economía de la historia argentina.

"Gelbard", contestó la funcionaria sin dudar en un breve video que circula en Twitter, filmado en los pasillos del canal TN, antes de ingresar al estudio.

SupermercadoLos responsables de la economía: Cuáles son las empresas que más remarcaron precios

José Ber Gelbard fue ministro de Economía durante la tercera presidencia de Juan Domingo Perón, en los´70.

Hijo de una familia judía, Ber Gelbard nació un 14 de abril de 1917 en Radomsko (Polonia) y llegó a la Argentina en 1930, mientras que falleció en Washington, en octubre de 1977.

Antes de sumarse al Gobierno peronista, fue miembro del Partido Comunista Argentino, en el que militó muchos años: incluso participó en el manejo de las finanzas de esa organización política.

El 25 de mayo de 1973 asumió como ministro de Economía del efímero presidente Héctor Cámpora y continuó en ese cargo hasta el año siguiente, durante la la última presidencia de Perón.

Su paso por la función pública enfrentó un desafío que por estos días sigue muy vigente: controlar la inflación. Con ese fin, impulsó un programa que se denominó "Plan Cero" que mantenía a 300 productos de la canasta básica a precios estables.

También buscó consolidar la alianza social que el peronismo había forjado en los años 40 e impulsó un plan que contemplaba la aprobación de 20 proyectos de ley en forma conjunta para la "Reconstrucción y Liberación Nacional".

El ex ministro quería contar con leyes que dieran fortaleza a la promoción industrial, la promoción minera y el fomento agrario, pero que también permitieran la nacionalización de los depósitos bancarios.

El "Plan Gelbard" tenía básicamente tres pilares: redistribución del ingreso, expansión del empleo y aumento de la participación del sector público en la economía.

El objetivo consistía en dar impulso al crecimiento de la economía en base al mercado interno -con el desarrollo del los sectores agropecuario e industrial y la mejora de los salarios- más un sostenido crecimiento de las exportaciones.

El ex ministro pretendía una distribución del ingreso a favor de los trabajadores para 1980 del 58%, contra el 36% de la participación salarial en el ingreso nacional que existía en 1973.

Además, en 1974 la inflación había caído a 30,2% anual, muy por debajo del 79,6% que alcanzó en 1972, en tanto el desempleo pasó del 6,1% al 2,5%.

Tras la muerte de Perón en julio de 1974, el pacto social que pretendía Ber Gelbard comenzó a desmoronarse: el entonces ministro renunció dos meses después y en junio de 1975 ocurriría el "Rodrigazo", que implicó una brusca devaluación y un fuerte aumento de las tarifas de servicios públicos y de los combustibles.

Ber Gelbard también fundó la Confederación General Económica (CGE) que agrupó a pequeños y medianos comerciantes, industriales y productores agropecuarios.

Fuente: Ámbito 

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.