A Batakis le preguntaron quién fue el mejor ministro de economía que tuvo Argentina: ¡Mirá que respondió!

La flamante titular del Palacio de Hacienda, Silvina Batakis, reveló quién es para ella el mejor ministro de Economía de la historia argentina.

Política08 de julio de 2022ColaboradorColaborador
jose ber gelbard mundo empresarial

La flamante titular del Palacio de Hacienda, Silvina Batakis, reveló quién es para ella el mejor ministro de Economía de la historia argentina.

"Gelbard", contestó la funcionaria sin dudar en un breve video que circula en Twitter, filmado en los pasillos del canal TN, antes de ingresar al estudio.

SupermercadoLos responsables de la economía: Cuáles son las empresas que más remarcaron precios

José Ber Gelbard fue ministro de Economía durante la tercera presidencia de Juan Domingo Perón, en los´70.

Hijo de una familia judía, Ber Gelbard nació un 14 de abril de 1917 en Radomsko (Polonia) y llegó a la Argentina en 1930, mientras que falleció en Washington, en octubre de 1977.

Antes de sumarse al Gobierno peronista, fue miembro del Partido Comunista Argentino, en el que militó muchos años: incluso participó en el manejo de las finanzas de esa organización política.

El 25 de mayo de 1973 asumió como ministro de Economía del efímero presidente Héctor Cámpora y continuó en ese cargo hasta el año siguiente, durante la la última presidencia de Perón.

Su paso por la función pública enfrentó un desafío que por estos días sigue muy vigente: controlar la inflación. Con ese fin, impulsó un programa que se denominó "Plan Cero" que mantenía a 300 productos de la canasta básica a precios estables.

También buscó consolidar la alianza social que el peronismo había forjado en los años 40 e impulsó un plan que contemplaba la aprobación de 20 proyectos de ley en forma conjunta para la "Reconstrucción y Liberación Nacional".

El ex ministro quería contar con leyes que dieran fortaleza a la promoción industrial, la promoción minera y el fomento agrario, pero que también permitieran la nacionalización de los depósitos bancarios.

El "Plan Gelbard" tenía básicamente tres pilares: redistribución del ingreso, expansión del empleo y aumento de la participación del sector público en la economía.

El objetivo consistía en dar impulso al crecimiento de la economía en base al mercado interno -con el desarrollo del los sectores agropecuario e industrial y la mejora de los salarios- más un sostenido crecimiento de las exportaciones.

El ex ministro pretendía una distribución del ingreso a favor de los trabajadores para 1980 del 58%, contra el 36% de la participación salarial en el ingreso nacional que existía en 1973.

Además, en 1974 la inflación había caído a 30,2% anual, muy por debajo del 79,6% que alcanzó en 1972, en tanto el desempleo pasó del 6,1% al 2,5%.

Tras la muerte de Perón en julio de 1974, el pacto social que pretendía Ber Gelbard comenzó a desmoronarse: el entonces ministro renunció dos meses después y en junio de 1975 ocurriría el "Rodrigazo", que implicó una brusca devaluación y un fuerte aumento de las tarifas de servicios públicos y de los combustibles.

Ber Gelbard también fundó la Confederación General Económica (CGE) que agrupó a pequeños y medianos comerciantes, industriales y productores agropecuarios.

Fuente: Ámbito 

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.