Dólar Agro: Cuáles son las claves de la nueva medida implementada por el BCRA y que beneficia al campo

La autoridad monetaria dispuso incentivos financieros y cambiarios para que los empresarios sojeros, que mantienen hasta 18.000 millones de dólares amontonados en silobolsas, liquiden buena parte de esas divisas antes del 31 de agosto. Qué les ofrece, por qué lo hace y cuál es el sentido de esa fecha.

Política - Agro27 de julio de 2022ColaboradorColaborador
Dolar agro

El Banco Central anunció este miércoles implementación de un régimen para que productores agropecuarios aceleren la venta de la cosecha de soja. El 70 por ciento de lo que se venda podrá ser aplicado a un depósito a la vista en pesos ajustado por la evolución del dólar (o sea un dólar link) y el 30 por ciento restante podrá utilizarse para la compra de dólares con una cotización equivalente al tipo de cambio oficial más el impuesto País y el adelanto de ganancias. El régimen estará disponible para la venta de soja hasta el 31 de agosto. Se estima que se acumularon hasta 18 mil millones de dólares sin liquidar. El productor agropecuario Gustavo Grobocopatel, en diálogo con IP Noticias, consideró que la medida es “un incentivo”, pero “no va a resolver la situación” y defendió el no querer liquidar la cosecha.

soja dolarHasta el 31 de Agosto el CAMPO puede liquidar cosecha y disponer de dólares

Los beneficios ofrecidos al complejo agropecuario están en línea con los que reciben otros sectores estratégicos como las industrias manufactureras, la energética y el sector del conocimiento cuando incrementan sus exportaciones. “Se permitirá que los productores realicen un depósito a la vista en las entidades financieras con retribución diaria variable en función de la evolución del tipo de cambio A3500, conocido como Dólar Link, por hasta el 70 por ciento del valor de la venta de granos”, detallaron en el Central.

Además, el 30 por ciento restante de las ventas se podrán aplicar a “la formación de activos externos”, o sea a la compra de dólares. Los productores podrán acceder a estas divisas a un precio equivalente al del dólar oficial más es recargo del impuesto País y las retenciones a cuenta que percibe la Afip. A los valores actuales, esa cotización sería de 239,75 pesos. En una venta de 1 millón de pesos, los productores podrían adquirir unos 1300 dólares, mientras hacen un depósito a la vista ajustado por dólar oficial otros 700.000 pesos. 

Algunas estimaciones indican que existen entre 13 mil y 18 mil millones de dólares que están acumulados en los campos sin vender. Fuentes del Gobierno calculan también que las toneladas de soja acumuladas están en manos de 40 mil productores, es decir que se encuentra en una situación atomizada. Hubo reuniones con varios de los productores que dieron a entender su visto bueno sobre el régimen de promoción. Es un camino distinto a aplicar un desdoblamiento o bajar retenciones.

imageruraljpgEscándalo en el campo: Detuvieron al ex presidente de la Sociedad Rural de Entre Ríos que se encontraba en una vivienda con armas y drogas

La medida busca reconocer el valor en divisas de la soja como un activo y despejar la incertidumbre de una devaluación, la cual se instaló en las últimas semanas de fuerte corrida y especulaciones. La autoridad monetaria apuesta a que esta estrategia permita anticipar el ingreso de divisas el próximo mes, con el objetivo de incrementar la oferta de dólares en el mercado de cambio hasta agosto. A partir de esa fecha disminuyen fuertemente los gastos de divisas para la compra de energía y comienza también la liquidación de cosecha fina.

La medida no sólo apunta a acelerar la venta del stock de soja sino a permitirle a la Afip sumar recaudación a través del impuesto País y de la retención a cuenta de ganancias, considerando que los productores podrán comprar divisas por el equivalente al 30 por ciento de sus ventas. 

En el régimen de promoción del Banco Central se indica que los productores podrán usar el 70 por ciento restante de las ventas para colocar depósitos ajustados por tipo de cambio oficial con liquidez inmediata. Es decir, una herramienta que les ofrece protección ante un escenario de devaluación.

Actualmente el complejo agropecuario podía realizar un depósito a plazo fijo ajustado por tipo de cambio oficial, pero perdía la liquidez de esos fondos. En cambio ahora con la nueva medida el depósito es a la vista, y todos los días paga un ajuste en función del movimiento del dólar mayorista. Esto permite no asumir los riesgos de mantener la cosecha en los cambios y poder aprovechar oportunidades de negocios por la disponibilidad inmediata de los fondos.

En la autoridad monetaria consideran que la estructura de este nuevo régimen para acelerar la venta de la cosecha contempla prácticas comerciales y de ahorro tradicionales de la actividad agropecuaria. 

La medida no lo menciona, pero el 30 por ciento de los fondos destinados a las compras de dólares a 239 pesos, luego podrían revenderse a precios de casi 330 pesos a los que cotiza el mep y el contado con liquidación. Sería otro incentivo para que los productores aprovechen el régimen de promoción.

Los dólares de la cosecha de soja son claves para incrementar la oferta en el mercado de cambio en las próximas semanas. Agosto es el último mes en que la demanda de divisas para energía se mantiene elevada y provoca un desequilibrio a nivel de las cuentas externas. Si bien en las últimas jornadas se había especulado con la posibilidad de un cambio en el esquema de retenciones o de la aplicación de un tipo de cambio diferencial para la liquidación del campo, finalmente la decisión implementada fue en otra dirección.

En lugar de incrementar el tipo de cambio al que se exporta la cosecha (que actualmente es el mayorista), lo cual podía hacerse indirectamente cambiando la estructura impositiva del sector a partir de la baja de retenciones y tendría impacto sobre los precios del mercado interno, se le ofreció al sector la posibilidad de tener nuevos instrumentos de ahorro en pesos (que ofrecen cobertura a una devaluación al mismo tiempo que brindan liquidez inmediata) y tener un acceso al mercado de cambios por el 30 por el 30 por ciento de las ventas (a un tipo de cambio que está por encima del mayorista pero debajo del financiero).

Fuente: página 12

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.