Aduana pone la lupa en las operaciones desde Zona Franca para controlar importaciones

El dato sugestivo es que las importaciones se duplicaron en términos interanuales durante el primer trimestre. Sospechan que hay maniobras para eludir las normas cambiarias, triangulación y sobrefacturación.

Economía28 de julio de 2022ColaboradorColaborador
exporta

El Gobierno trabaja para afilar los controles sobre operaciones irregulares que funcionan tanto para acceder a dólares a la cotización oficial, eludiendo las normas vigentes, como a negocios de brecha cambiaria. La Aduana pone la lupa ahora sobre las zonas francas, donde las importaciones se duplicaron en términos interanuales durante el primer trimestre. Sospechan que hay maniobras de triangulación y sobrefacturación. Fuentes oficiales anticiparon que se endurecerá el monitoreo.

afip-aduanaTecnología fraudulenta: La Aduana Argentina incautó una importación de hardware basura por u$s1,5 M

El organismo que conduce Guillermo Mitchell está revisando las operaciones de mercadería importada por Ezeiza con destino Zona Franca. El dato sugestivo es que los movimientos pasaron de u$s 360 millones en el primer semestre del 2021 a u$s 700 millones en el mismo período del 2022. La sospecha es que hay empresas que simulan agregar valor a la mercadería de origen para luego exportarla pero solo buscan acceder al Mercado Único Libre de Cambios y obtener beneficios impositivos. También hay registros de sobrefacturación para hacer un rulo con la brecha cambiaria.

El circuito se empezó a analizar a partir de una denuncia de la Aduana del 23 de junio por la sobrefacturación de máquinas para minar criptomonedas. La maniobra consistía en importar los aparatos desde China pero facturarlos a través de una empresa extranjera con sede en el estado de La Florida, Estados Unidos, a un valor irregular y superior al de mercado. El caso en el que el organismo impidió el giro irregular de u$s 5 millones está siendo investigado en el Juzgado Penal Económico Nº 2.

Luego de esa investigación, la Aduana decidió bloquear de manera preventiva todas las solicitudes de tránsito de importación con el mismo circuito, es decir Ezeiza-Zona Franca. Lo hizo para realizar un análisis exhaustivo de cada operación e iniciar fiscalizaciones sistémicas a todas las empresas que operaron con esta modalidad en el período en cuestión.

El trabajo preliminar es sobre 50 empresas que concentran el 37% de las operaciones. Los rubros son diversos: tecnología, textiles, neumáticos y motociclistas. En su mayoría, triangularon la operación de importación, es decir que la mercadería tuvo origen en un país (por ejemplo, China), pero la factura se hizo de un tercer país (por ejemplo, Uruguay o Estados Unidos).

El paso siguiente será trabajar sobre 399 operadores de comercio exterior de menor tamaño pero que hicieron ingresos a zona franca en el año 2022 y que en el 2021 no exteriorizaron mercadería. Según pudo saber Ámbito, a la cabeza de esta práctica hay empresas del rubro electrónica, textil y motos.

Con este escenario, la Aduana profundizó los controles sistémicos y pidió trabajar de manera conjunta con el Banco Central y las áreas centrales de AFIP. Se esperan medidas. Podría instrumentarse la inclusión en el documento aduanero de marcas A, B Y C, similares a las que tienen hoy quienes tramitan en el Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones (SIMI).También apuntan a garantizar que la mercadería se encuentre efectivamente ingresada en Zona Franca previo a que el Banco Central de la República Argentina autorice el giro de divisas.

Esta batería de iniciativas se da en un contexto de escasez de dólares, donde el Gobierno busca priorizar la llegada de insumos para la producción. En ese sentido, se buscan desarticular los huecos que encuentran los importadores para saltear las normativas vigentes. Según pudo saber Ámbito, el gabinete económico analiza nuevos anuncios para hacer un monitoreo más eficaz sobre todo el universo de compras al exterior.

Fuente: Ámbito

Te puede interesar
luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

Lo más visto
luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.