Para acelerar liquidación el Gobierno simplifica el dólar soja

Lo adelantó el secretario de Agricultura. Todavía quedan por venderse 22 millones de toneladas. Esta semana la Mesa de Enlace se reunirá con el flamante equipo de Sergio Massa.

Política - Agro08 de agosto de 2022ColaboradorColaborador
soja dolar

Más allá del acuerdo que rubricó el flamante ministro de Economía, Sergio Massa, para que las empresas agroexportadoras adelanten la liquidación de divisas en los próximos dos meses, faltaba una pata fundamental para apuntalar al sector. Es por eso que esta semana se esperan anuncios concretos que simplifiquen el denominado dólar soja mediante el cual los productos agropecuarios pueden convertir el 30% de sus ventas al valor del dólar ahorro. Una medida que busca que ingresen al menos u$s2.500 millones extras en las próximas semanas.

20180623 - soja afipLa AFIP se mete en el campo: Encontró en Pergamino un campo con 2700 hectáres sembradas sin declarar

Fue el propio secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, quien adelantó que por estas horas el Gobierno evalúa algún tipo de modificación de la norma, más que nada para simplificar la operatoria de los productores agropecuarios. Otro punto clave es que esta misma semana el funcionario se sentará por primera vez, como líder del área, con la Mesa de Enlace y se espera que a partir de allí se abra una nueva etapa de diálogo y negociación con el sector que hasta el momento estaba prácticamente cerrada.

El equipo económico que comanda Massa apuesta todas sus fichas el bimestre agosto–septiembre en el que el ingreso de dólares será un factor fundamental. Es por eso que acordó con las empresas agroexportadoras, a cambio de extender el plazo estipulado para la liquidación de divisas, el adelanto de la liquidación de exportaciones por alrededor de u$s3.500 millones.

Por otro lado, el rol de los productores agropecuarios es clave, porque también se espera que se incrementen las ventas de soja. Según las últimas estadísticas de CIARA-CEC la industria de la molienda de soja continúa trabajando con márgenes negativos y la capacidad ociosa del sector supera el 33%, es decir falta soja para procesar y eso se nota en las fábricas de crushing de Argentina.

Hasta la semana pasada quedaban por comercializarse alrededor de 22 millones de toneladas de la campaña 2022 valuadas en alrededor de u$s14.000 millones. Esos dólares serán claves para el plan Massa que busca estabilizar la economía en los próximos dos meses. Por eso, la Mesa de Enlace aguarda expectante la inminente reunión con el secretario de Agricultura que en un inicio estaba pautada para la el viernes pasado y se postergó para los próximos días.

De cualquier manera, hay una realidad innegable. Más allá del ingreso récord de los dólares del agro, que hasta julio pasado acumularon más de u$s23.00 millones, las ventas de soja están atrasadas respecto a la campaña pasada y se están vendiendo en promedio apenas 400.000 toneladas por semana. Los planes del Gobierno con el denominado dólar soja eran multiplicar esas ventas pero lo cierto es que los productores todavía no están tomando ninguna decisión de venta concreta hasta que el Gobierno no brinde señales claras del rumbo económico.

Como punto de partida de la “fábrica de dólares” que Massa pretende poner en marcha en agosto, el acuerdo con los sectores exportadores del agro, la pesca y la minería cumplen un rol clave y según señala el ministro se adelantarían alrededor de u$s5.000 millones en divisas en los próximos 60 días. En ese esquema el agro será el mayor aportante y es por eso que las negociaciones y el diálogo que se abra esta semana con el campo, Mesa de Enlace mediante, será clave para determinar el rol que cumplirán los agricultores en este complejo escenario en el que el Gobierno necesita dólares.

Fuente: Ámbito 

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.