Massa se acerca al Círculo Rojo para dialogar y ponerle un freno a la crisis económica

Aunque no nombraron embajadores, influyen Vila, Manzano, Brito, Belocopitt, Elsztain y Eurnekian. Vínculo estrecho. En Producción sigue la sociedad con la UIA

Política09 de agosto de 2022ColaboradorColaborador
descarga

El Círculo Rojo abrazó a Sergio Massa como la salida por derecha que necesita el Gobierno ante la urgencia de la crisis económica y financiera. Sin ponerse al frente de la batalla, los dueños de las empresas poderosas del país le garantizaron su respaldo a una gestión del flamante ministro con guiño a la libertad de acción del sector privado, que signifique una menor intervención del Estado. En el organigrama de su Palacio, el superministro mantuvo el status quo surgido de la relación que mantiene el frentetodismo con la Unión Industrial Argentina (UIA) desde sus inicios. Media docena de dueños son fuente de consulta y de análisis del tigrense, aunque sus relaciones con el establishment son extensas y abarcan a distintos sectores de la actividad económica, tanto de capitales nacionales como internacionales.

CREDITO BID PYMESBID aprueba US$80 millones para aumentar la productividad de las MiPyMEs en Argentina

Fuentes del empresariado nacional confiaron a Letra P que, a medida que se agrandaba su sueño presidencial, Massa fue aceitando sus relaciones con la crema local de los negocios. Una diferencia con su antecesor es la relación que mantiene con la banca nacional a partir de una relación muy cercana con Jorge Pablo Brito, hijo de Jorge Horacio Brito, fundador del Banco Macro que falleció en un accidente aéreo, con quien supo mantener un vínculo muy estrecho. "A (Martín) Guzmán no le conocíamos la voz. Una sola vez se reunió con los bancos nacionales", se supo quejar Brito Jr, actual presidente de River Plate, heredero en la conducción del banco y principal influyente en la conducción de ADEBA, la cámara que reúne a las entidades bancarias de capital argentino.

Brito participó de la asunción de Massa como superministro en el acto que se realizó en el Museo del Bicentenario, junto con otros tres pares de peso: Daniel Vila, José Luis Manzano y Marcelo Mindlin. Los dos primeros son socios en distintos negocios, pero confluyen en una actividad común con el Estado: tienen el control de Edenor, la distribuidora de energía eléctrica que opera en el norte de la región metropolitana. Le compraron ese negocio a Mindlin, dueño de Pampa Energía, una empresa proveedora de electricidad y gas natural que participa del Plan Gas. Todas estas firmas tienen especial interés en la gestión del jefe del Palacio de Hacienda: la segmentación energética, con aumentos en los precios del servicio, y la regularización de los pagos a los generadores de energía y productores, entre los que están Pampa Energía.

Menos visible en el desembarco del Frente Renovador aparece el presidente de IRSA y del Banco Hipotecario, Eduardo Elsztain, otro peso pesado del Círculo Rojo que participa de diversos negocios y mantiene un vínculo aceitado con Massa. Su relación con Mindlin es uno de los puntos que los llevó a estar cerca. Sumado a Eduardo Eurnekian, el jefe de Corporación América y controlante de los aeropuertos del país, junto a Claudio Belocopitt, dueño de Swiss Medical Group y también accionista de América 24 con Vila y Manzano, completan el scrum de empresarios más consultados por el poder político peronista.

Massa ofició de nexo entre ese Círculo Rojo y el jefe del PJ bonaerense y líder de La Cámpora, Máximo Kirchner, cuando el diputado había abierto una mesa de diálogos sectoriales en el medio de la pandemia, temiendo las consecuencias de la crisis sanitaria mundial en la economía y en el empleo. Por allí habían pasado también los empresarios Hugo Dragonetti, dueño de la constructora Panedile, y Marcos Bulgheroni, de la petrolera Pan American Energy (PAE).

Tras su arribo a Economía, el superministro decidió, sin embargo, sostener el vínculo político entre el gobierno de Alberto Fernández y la actividad productiva, porque si bien, a diferencia del embajador Daniel Scioli, realizó cambios en las subsecretarías que ahora responden a José Ignacio De Mendiguren en Industria, los sectores empresarios que colocaron a sus representantes en el Ejecutivo mantuvieron sus espacios. La sociedad más fuerte, en términos de gestión, es con dos sectores que sufrieron la crisis con el macrismo: el textil y los metalúrgicos

Según pudo saber Letra P, este martes De Mendiguren jugará de local y de visitante al mismo tiempo, porque visitará al Comité Ejecutivo de la UIA, que conduce Daniel Funes de Rioja, el presidente que fue resistido por el actual secretario de Producción. Allí llegará acompañado por su flamante jefe de Gabinete y exgerente general del BICE Gabriel Vienni, un joven surgido de los departamentos técnicos de la entidad industrial. También estará presente Prisicila Makari, saliente directora ejecutiva de la fundación ProTejer, que reemplazó a Ariel Schale, también proveniente de la cantera textil, y se sumará Tomás Canosa, exdirector del área de estudios económicos de Adimra.

Fuente: Letra P

 

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.