Inversiones y futuro: Massa se reunió con el embajador de China

El ministro de Economía busca fondos para proyectos productivos y equilibrar la balanza comercial bilateral, entre otras cuestiones

Política13 de agosto de 2022ColaboradorColaborador
4XVOOJBVHJBEBEZXY3LWDXM2NA

El ministro de Economía, Sergio Massa, recibió esta tarde al embajador de China en la Argentina, Zou Xiaoli, para dialogar sobre inversiones y acelerar la cooperación financiera a través del swap de monedas entre ambos países, como parte de su agenda internacional para tratar de conseguir fondos externos. Además, buscará equilibrar la balanza comercial entre ambos países.

descargaMassa se acerca al Círculo Rojo para dialogar y ponerle un freno a la crisis económica

Fuentes oficiales indicaron a Infobae que ambos repasaron los proyectos de inversión que se firmaron para ser financiados por China en el país, con obras que superan los USD 10.000 millones, en áreas de transporte, energía y comunicaciones, entre otras. Previamente, Massa recibió a la embajadora de Chile en Buenos Aires, Bárbara Figueroa.

“Durante el encuentro, Massa y Xiaoli coincidieron en la voluntad de ambas naciones de articular estrategias que promuevan el desarrollo económico a partir de proyectos concretos. En este sentido, destacaron la importancia de instrumentos bilaterales vigentes como el Acuerdo Marco de Cooperación Económica e Inversión, el Acuerdo Complementario de Cooperación en Infraestructura, el Plan de Acción Conjunta 2019-23, así como también las oportunidades de cooperación que se abren en el marco de la Iniciativa de la Franja y la Ruta”, destacó Economía.

También se planteó la idea de generar un grupo de trabajo permanente para definir proyectos prioritarios en términos bilaterales, como la posible aceleración de iniciativas de inversión productiva directa en el sector minero, que ha generado gran interés para las empresas chinas (sobre todo en litio, pero también en cobre y oro), junto con proyectos de inversión en planta de fertilizantes en Tierra del Fuego por más de USD 1.000 millones, vehículos eléctricos y baterías, entre otros productos.

China representa tiene un stock de inversión extranjera directa de USD 1.111 millones de la Argentina y los principales destinos de estos fondos se ubican en el sector bancario (74%), comercio (10%) y en minería –sobre todo litio– (10%).

El swap con China

Además, el ministro y el embajador Zou Xiaoli dialogaron sobre las posibilidades de avanzar en la utilización del swap entre los bancos centrales de ambos países, una solicitud sobre la que el mandatario Xi Jinping respondió en forma positiva durante la visita del presidente Alberto Fernández a principios de año a China. “Alentar la llegada de más inversiones en sectores estratégicos como banca, minería, hidrocarburos, energías renovables, servicios, infraestructura y comunicaciones, así como también agilizar la apertura de mercados para que más productos de las economías regionales argentinas sean comercializados en China”, dijeron en el Palacio de Hacienda”.

En julio de 2021, el presidente del Banco Central de la República Argentina, Miguel Pesce, firmó un Memorando de Entendimiento sobre Cooperación Bilateral con el Banco Popular de China, que procura fortalecer la colaboración en áreas de mutuo interés para los dos bancos centrales.

El primer acuerdo entre ambos bancos centrales fue establecido en el año 2009. En 2014 fue firmado un segundo acuerdo, renovado en 2017 y complementado a fines de 2018 con un acuerdo suplementario; en 2020 fue prorrogado por otros tres años.

Durante el encuentro, Massa y Xiaoli coincidieron en la voluntad de ambas naciones de articular estrategias que promuevan el desarrollo económico a partir de proyectos concretos

En febrero de este año, el Gobierno anunció la ampliación del swap por USD 3.000 millones, que se sumarían a los USD 18.500 millones acordados en 2021 por las autoridades monetarias de ambos países.

El BCRA tiene un acuerdo vigente con su par chino que resulta en la disponibilidad de 130.000 millones de yuanes (el equivalente a USD 19.279 millones) en sus reservas internacionales. Durante la visita presidencial a Beijing de febrero pasado se anunciaron conversaciones para conseguir una ampliación por 20.000 millones de yuanes adicionales, el equivalente a unos USD 2.966 millones, pero la letra técnica quedó en discusión y en la entidad monetaria afirman que “todavía no fue necesario; hay margen con el acuerdo vigente”.

Si bien el swap con China no tiene costo mientras se encuentre inactivo, queda contabilizado dentro de las reservas internacionales. Si se acuerda su utilización, el costo está pactado de acuerdo a la tasa interbancaria de Shanghai, la Shibor.

Comercio deficitario

El ministro y el embajador conversaron también sobre algunos aspectos que podrían debatirse en la reunión de la Comisión Económica-Comercial que realizará a fines de este mes, en la cual se discutirán cuestiones macroeconómicas y de inversión en infraestructura.

“Si bien coincidieron en el notable incremento del comercio en los últimos 50 años (en el último trienio, el intercambio bilateral promedió los USD 15.000 millones), el Ministro hizo hincapié en la necesidad de encontrar un equilibrio en la balanza comercial como punto pendiente y central de la agenda bilateral”, dijo Economía.

En este sentido, en Economía destacaron que aunque se produjo un importante aumento del comercio en los últimos años (en los últimos tres tuvo un promedio de USD 15.000 millones) y el Gobierno pudo sumar varios nuevos productos argentinos a China (limones o todo tipo de carnes, bovina, aviar, ovina y porcina), se planteará la necesidad de generar condiciones para equilibrar el saldo comercial, que actualmente es favorable para China. El déficit para la Argentina en el primer semestre del año fue de USD 5841 millones, según informó el Indec, con exportaciones argentinas por USD 2.822 millones e importaciones chinas por USD 8.663 millones.

Como lo destacó Massa esta semana en varios actos en los que se anunciaron inversiones energéticas, el ministro pretende apelar a la fuerte disponibilidad estratégica de la Argentina en energía, proteínas, minerales críticos y recursos humanos como activos clave para incrementar las ventas de valor agregado argentino hacia China.

También, dado que se cumplen 50 años de relaciones Diplomáticas –relación que tiene estatus de Asociación Estratégica de carácter integral desde 2014-, el ministro será invitado a viajar a China este año.

El viaje a EEUU

Cabe recordar que, como parte de su agenda para acelerar inversiones y buscar financiamiento Massa también viajará a Estados Unidos a fin de mes para tratar de acelerar el desembolso de algunos créditos de bancos multilaterales y de revisar el cumplimiento de las metas del segundo trimestre del año con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Fuentes oficiales indicaron a Infobae que Massa, muy conforme por los resultados de la licitación de esta semana en pesos, estará en la capital norteamericana entre el 29 y el 31 de agosto, para reunirse con las autoridades del Departamento del Tesoro, el FMI, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial. Luego, pasará por Nueva York para un encuentro con ejecutivos e inversores, tan o más escépticos que los funcionarios de Washington acerca de las perspectivas de la Argentina.

Fuente: Infobae 

Te puede interesar
file_00000000bdb061f7abe10d365e193124 (1)

ENAC denuncia "golpe judicial" tras la confirmación de la condena a Cristina Kirchner

Editor
Política10 de junio de 2025

La Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) repudió con firmeza la decisión de la Corte Suprema de confirmar la condena a Cristina Fernández de Kirchner. En un comunicado, calificó el fallo como un “golpe de Estado judicial” y exigió la renuncia inmediata de los jueces del máximo tribunal. La entidad advierte sobre una avanzada del poder económico y judicial contra la democracia y el modelo productivo nacional.

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
file_00000000bdb061f7abe10d365e193124 (1)

ENAC denuncia "golpe judicial" tras la confirmación de la condena a Cristina Kirchner

Editor
Política10 de junio de 2025

La Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) repudió con firmeza la decisión de la Corte Suprema de confirmar la condena a Cristina Fernández de Kirchner. En un comunicado, calificó el fallo como un “golpe de Estado judicial” y exigió la renuncia inmediata de los jueces del máximo tribunal. La entidad advierte sobre una avanzada del poder económico y judicial contra la democracia y el modelo productivo nacional.

AMCHAM - kicillof - cristna

Kicillof apuntó contra AmCham por “pedir la condena” de Cristina

Tomas García
Política - Comercio12 de junio de 2025

El gobernador Axel Kicillof acusó a la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham) de haber “pedido la condena” de Cristina Fernández de Kirchner en la causa Vialidad. La denuncia reaviva tensiones con el gobierno de EE.UU. y pone en el centro del debate el rol de las entidades extranjeras en la política y la justicia argentina.

2025-06-13-trabajadores

Las pymes alzan la voz mientras el poder económico guarda silencio tras el fallo contra Cristina

Tomas García
Economía - Empresas13 de junio de 2025

La condena confirmada por la Corte Suprema contra Cristina Fernández de Kirchner generó un fuerte rechazo en el mundo pyme, que advierte sobre una avanzada judicial que amenaza el modelo productivo nacional. Mientras las grandes corporaciones optan por el silencio, las pequeñas y medianas empresas denuncian el impacto institucional y económico de un fallo que consideran parte de una estrategia para imponer un modelo de ajuste, concentración y exclusión. El contraste entre quienes gritan y quienes callan marca un nuevo capítulo en la tensión entre justicia, política y economía en Argentina.

2025-06-13-GLOBANT

Globant en la mira: rumores de despidos y fuerte caída bursátil golpean su imagen

Tomas García
Economía - Empresas13 de junio de 2025

Globant, la compañía argentina de tecnología con cotización en Wall Street, enfrenta semanas turbulentas tras la difusión de rumores sobre despidos en varias de sus oficinas y una caída abrupta en el valor de sus acciones. La incertidumbre en torno a su estructura operativa y los resultados financieros por debajo de lo esperado generaron alarma entre inversores y analistas.