Quiénes son los ricos que recibieron subsidios por parte del Estado

Quiénes integran el polémico listado, con cuánto dinero fueron asistidos y cuál fue su elevado consumo energético.

Economía18 de agosto de 2022ColaboradorColaborador
edenor edesur enre

En medio del debate por el recorte de los subsidios a la energía, cuyos detalles fueron anunciados este martes en una conferencia de prensa por funcionarios del Ministerio de Economía, salió a la luz el listado de empresarios, exfuncionarios y celebridades del espectáculo y el deporte que a pesar de contar con millonarios patrimonios producto de su actividad, conservan la asistencia del Estado para pagar consumos energéticos elevados. 

IndustriaBrecha industrial: La actividad no para de crecer, pero los trabajadores son cada vez más pobres

En el extenso listado aparecen figuras como el juez de la Corte Suprema de Justicia Carlos Rosenkrantz, que presidió el máximo tribunal entre 2018 y 2021; la poderosa familia Blaquier, los empresarios Eduardo Constantini  —CEO de Consultatio, creador del Malba y del barrio privado Nordelta—, así como también Juan Carlos y Sebastián Bagó, dueños del laboratorio Bagó. Todos ellos no renunciaron a los subsidios que propuso la administración de Cristina Kirchner, en 2011, quien había habilitado un sistema de renuncia voluntaria a los subsidios del Estado Nacional a los servicios de agua, luz y gas, para aquellos usuarios que consideraran que no lo necesitan y que se podía realizar a través del sitio web de la cartera y por teléfono.

El listado, que salió a la luz esta tarde, detalla la cantidad de KwH consumidos por año, en un nivel más que elevado, sobre todo si se tiene en cuenta que la segmentación anunciada este martes prevé que un tope, para sostener el subsidio, de 400 kwH por mes. En la gran mayoría de los casos de famosos y celebridades que mantienen el subsidio registraron un consumo elevadísimo: Carlos Tevez, por caso, consumió en un año 426.000 kwH de energía eléctrica, y recibió un subsidio del Estado de $2.933.217.

La lista completa y los montos que recibieron en subsidios

Carlos Tevez: $2.933.000

Marcela Tinayre: $187.313

Mirtha Legrand: $89.608.

Familia Blaquier: $1.600.000.

Julio Comparada (ex presidente de Independiente): $233.747

Araceli González: $335.124

Hilda "Chiche" González, la esposa de Eduardo Duhalde: $474.008

David Nalbandian: $74.369

Carlos Fernando Rosenkrantz: $48.256

Eduardo Constantini: $289.743

Fabián Cubero: $25.467

Francisco Macri, hijo de Mauricio Macri: $60.830

Daniel Funes de Rioja: $257.000.

Cristian "El Lobo" Ledesma (ex jugador): $216.918

Amadeo Francisco Juncadella: $756.068

Jorge Luis Magnasco (represor): $123.425

Juan Carlos y Sebastián Bagó, los dueños de laboratorios Bagó: $1.000.000.

Alberto Roemmers, el fallecido dueño de los laboratorios Roemmers: $203.026

El consumo en KwH por año

Bago, Juan Carlos 33.785  

Bago, Sebastian 99.081  

Blaquier, Alejandro 39.770  

Blaquier, Carlos Herminio 8.360  

Blaquier, Ignacio 4.608  

Blaquier,  Maria Elena 14.658  

Blaquier, Santiago 20.440  

Blaquier, Santiago 158.637  

Bulgheroni, Alejandro Pedro 16.187

Comparada, Julio Alberto 34.392  

Costantini, Eduardo Francisco 42.631

Cubero, Fabian Alberto 3.747  

Eskenazi Storey, Matias 106.897

Eskenazi, Enrique 34.269

Funes De Rioja, Daniel Carlos Lucio 37.943  

Galuccio, Miguel Matías 19.988  

Gonzalez, Araceli Edith 49.308  

Gonzalez, Hilda Beatriz 70.468  

Herrera De Noble, Ernestina Laura 201.212  

Juncadella, Amadeo Francisco 109.806  

Ledesma, Cristian Raul 31.916  

Macri, Francisco 8.835  

Madanes, Javier Santiago 87.456  

Magnasco, Jorge Luis 18.160  

Mastellone, Pascual 2.923  

Menditeguy, Isabel 11.550  

Mirenna, Fernando Christian 30.917  

Mirenna, Juan 19.681  

Mirenna, Marcelo Pablo 35.021  

Nalbandian, David Pablo 11.056  

Perez Companc, Jorge Gregorio 22.884

Rosenkrantz, Carlos Fernando 7.174  

Tevez, Carlos Alberto 426.000  

Tinayre, Marcela 27.560  

Tinayre, Rosa Martinez De 13.184  

Werthein, Karina 13.533

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.