Brecha industrial: La actividad no para de crecer, pero los trabajadores son cada vez más pobres

La multitudinaria marcha de la CGT evidenció el empeoramiento del poder de compra y el rol de los empresarios que se quedan con las ganancias que genera el proceso de recuperación económica post pandemia.

Política - Industria18 de agosto de 2022ColaboradorColaborador
Industria

Mientras la actividad industrial se ubica en niveles récord, según las estadísticas del Indec, el fenómeno económico de los trabajadores pobres se consolida. La multitudinaria marcha de la CGT evidenció el empeoramiento del poder de compra y el rol de los empresarios que se quedan con las ganancias que genera el proceso de recuperación económica post pandemia.

CREDITO BID PYMESBID aprueba US$80 millones para aumentar la productividad de las MiPyMEs en Argentina

En junio, la utilización de la capacidad instalada en la industria se posicionó en 69,1%, nivel superior a la utilización del mismo mes de 2021, que fue de 64,9%. Además, el índice también se incrementó en comparación al mes de mayo, cuando había sido del 68,4%. Se trató del quinto incremento consecutivo en la medición intermensual y la cifra se acerca a tocar el récord histórico de la serie que estima el organismo estadístico (69,2% en noviembre de 2017).

Empresarios que ganan y trabajadores que pierden

Del dato debería desprenderse una consecuente recuperación del salario por la bonanza en la actividad y el buen pasar de las compañías. Sin embargo, los datos contradicen esta teoría: los asalariados perdieron nueve puntos de participación en la riqueza desde 2016 y en los primeros dos años del Frente de Todos, la participación de los trabajadores en el total de riqueza generada se redujo, mientras se incrementó el reparto en manos del empresariado. 

Así lo sostuvo un informe que elaboraron en el marco del Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (Cifra) y el área de Economía y Tecnología del Flacso. Entre 2016 y 2021, hubo un incremento relevante en la participación relativa de los empresarios, de siete puntos porcentuales, sobre el “valor agregado total”. El informe subrayó que la industria y el comercio son los sectores en los que se puso de manifiesto una mayor recuperación de los márgenes de ganancia

A contramano, la participación relativa de los asalariados registrados y no registrados disminuyó nueve puntos: del 52% al 43%. La mayor pérdida se concretó durante el gobierno actual, lo cual deja un saldo final en el que la relación de fuerzas se invierte respecto de cómo estaba en 2016. 

Si se añade a los cuentapropistas en la estimación, la caída de la participación de los trabajadores en su conjunto se suaviza un poco. Esto se explica por los cambios del mercado de trabajo y el crecimiento de las formas de empleo autogestionado; de los técnicos o profesionales independientes a los choferes de Uber o los repartidores de apps de delivery. 

La economía crece pero el salario no 

Luego de un atenuado incremento entre 2016 y 2017, el valor agregado total comenzó a caer y la curva no para hasta 2021, mientras que se extiende en lo que va de este año, cuando se consolida la recuperación post pandemia del coronavirus. De hecho, en 2021 superó incluso el 10%, pero no ocurre lo mismo con los asalariados registrados y no registrados, ya que si bien sus ingresos se elevan también entre 2016 y 2017 posteriormente se reducen sistemáticamente, incluso en el 2021

Es decir: cuando al país le fue mal, los trabajadores asalariados perdieron, pero también cayeron cuando se recuperó el ritmo de crecimiento económico. Del otro, el excedente empresario tiene cuantitativamente altas y bajas durante el período considerado, pero su rasgo más significativo es el considerable incremento que exhiben en el 2021, cuando alcanzó el valor máximo del periodo bajo análisis.

A nivel sectorial, en el caso industrial, el “excedente de explotación” subió del 36,3% del valor agregado al 51,8% entre 2017 y 2021: una recomposición de 15,5 puntos porcentuales. En ese mismo período, el excedente apropiado por los empresarios que operan en el comercio mayorista y minorista aumentó del 38,5% al 46,8% (8,2 puntos porcentuales de ascenso), en tanto que en el resto de las actividades el incremento fue del 39,7% al 45,5% (5,8 puntos).

A lo largo del período de referencia, los asalariados perdieron 7,7 billones de pesos, prácticamente equivalente a 70 mil millones de dólares de diciembre del 2021, los cuales representan el 19,5 % del valor agregado promedio entre 2016/21. La mayor pérdida fue durante el Gobierno actual: poco más del 50% en ambas variables (la incidencia en el valor agregado y el diferencial entre la productividad y los salarios) e incluso superior a la registrada anualmente durante el Gobierno anterior. Esto ocurrió, a pesar de que en el año de la pandemia la pérdida alcanzó su menor cuantía, pero fue más que compensada en el año 2021 ya que más que duplicó su alcance

Fuente: El Destape

Te puede interesar
693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

milei-con-grinman

¿A qué juega el poder económico? El ajuste, la represión y los beneficiados de la crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.

expoagro milei

Milei vuelve a cargar contra la industria en ExpoAgro mientras la UIA guarda silencio

Editor
Política - Industria15 de marzo de 2025

En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.

Lo más visto
SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.