El Gobierno lanzó el Mapa Productivo-Laboral Argentino: Busca identificar la distribución de empleo en el país y como se conforma el entramado

La herramienta fue creada por los ministerios de Economía y de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Permite exhibir los establecimientos productivos y los asalariados registrados de todo el país.

Economía14 de septiembre de 2022ColaboradorColaborador
Industria

Los ministerios de Economía y de Trabajo, Empleo y Seguridad Social presentaron el Mapa Productivo-Laboral Argentino, una herramienta inédita que exhibe los más de 700.000 establecimientos productivos registrados de la Argentina en los que trabajan más de seis millones de personas asalariadas.
 
El Mapa Productivo-Laboral -que se encuentra en www.argentina.gob.ar/produccion/cep/tableros-interactivos y en www.argentina.gob.ar/trabajo/estadisticas - es un tablero interactivo en el cual es posible elegir un sector productivo y conocer la distribución espacial de los establecimientos y el empleo en todo el país.

Esta herramienta, que demandó un trabajo de más de un año, fue desarrollada por el Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI) de la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo del Ministerio de Economía, y la Subsecretaría de Planificación, Estudios y Estadísticas del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.

"Es importante conocer la realidad productiva para tener políticas públicas cada vez más eficaces, con impacto en las economías regionales", afirmó el secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren.

Agregó que "la industria lleva 26 meses consecutivos de creación de empleo registrado y nuestra principal misión, en esta coyuntura difícil, es sostener el nivel de actividad mientras ordenamos las variables financieras y fiscales".

Datos

Por ejemplo, el Mapa Productivo-Laboral muestra que la provincia de Buenos Aires cuenta con 220.261 establecimientos productivos, 31% del total nacional; seguido por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), con 157.763 (22%); y Santa Fe (9%).

Dentro de la provincia de Buenos Aires, General Pueyrredón (con Mar del Plata) es el partido con mayor cantidad de establecimientos productivos (14.003, 6,3% de la provincia).

En CABA sobresale la Comuna 1 (integrada por los barrios de Retiro, San Nicolás, Puerto Madero, San Telmo, Monserrat y Constitución) con 39.236 establecimientos, que tienen 531.788 puestos de trabajo.

La Comuna 1 -único distrito del país en donde hay más puestos de trabajo que personas residentes- explica 8% del empleo nacional en las empresas y 6% de los establecimientos productivos.

A nivel industrial, 40% de los establecimientos productivos está en la provincia de Buenos Aires.

A nivel subprovincial, Rosario es el departamento más importante de todos, con 3.250 establecimientos, equivalentes a 4% nacional; seguido por La Matanza (2.807) y Córdoba Capital (2.617).

Entre los establecimientos productivos agropecuarios se destacan Buenos Aires (28% del total), Córdoba (14%), Santa Fe (12%) y Mendoza (7%), provincia dedicada particularmente al cultivo de vid (53% de los establecimientos).

Industrias

En la industria petrolera hay 472 empresas que generan casi 66.000 empleos asalariados registrados directos en 1.537 establecimientos productivos, con Neuquén como líder (con 31% del empleo petrolero nacional), escoltado por Chubut, con 20%.

En la minería hay 1.298 establecimientos productivos y ganan fuerte peso provincias como Santa Cruz (26% del empleo) y San Juan (14%).

La industria del software está muy concentrada en CABA, que explica 57% de los 8.515 establecimientos existentes.

Sólo la Comuna 1 da cuenta de 21% de los establecimientos de software a nivel nacional, particularmente en la zona del microcentro porteño.

Fuente: Ámbito

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.