Se presentó en Salta el Instituto para la Economía PYME

Dirigentes de ENAC presentaron las bases para la Ley de creación del Instituto, la cual ya tuvo su lugar en el Congresl y será tratada. Leo Bilanski, presidente de ENAC, estuvo presente en el encuentro y analizó la situación pyme.

Política23 de septiembre de 2022ColaboradorColaborador
ENAC SALTA Instituto para la economía pyme

Luego de la presentación oficial en el Congreso de la Nación de las bases para la Ley de creación del Instituto para la Economía PYME, se realizó una importante jornada en la capital salteña que contó con la presencia del flamante Presidente de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales, Leo Bilanski.

ApymeAPYME se suma al pedido por más espacios para el sector: Creación de Ministerio y modificación de la concentración económica

Junto a referentes del sector a nivel provincial, en el Hotel Presidente, este miércoles 21 de septiembre, se llevó a cabo el encuentro «Pymes, Política y Desarrollo: los desafíos hacia el 2023».

El objetivo de la jornada fue analizar la situación productiva y comercial de Argentina pero sobre todo de Salta y plantear una serie de iniciativas de cara al próximo año.

Juan Facundo Marocco, secretario de ENAC en la provincia de Salta, en su intervención señaló la necesidad de impulsar la organización de los pequeños y medianos empresarios. “Hemos pasado un proceso de concentración de la riqueza y la única herramienta para que eso no se profundice es la capacitación y estar organizados”, indicó.

En ese sentido, remarcó que las Pymes “generan empleo, detrás de cada empresa hay familias, hay compromisos, hay proyectos y ENAC es una herramienta, una comunidad de negocios con planteos importantes para avanzar y crecer”.

“También queremos vincularnos con otras cámaras; el desafío que tenemos es dejar de lado las mezquindades con las otras cámaras empresarias”, sostuvo Marocco y subrayó que se debe consolidar políticas públicas que perduren “gobierne quien gobierne”.

Por su parte, Diego Ojeda, tesorero de ENAC, destacó que agrupan a más de 500 socios a lo largo y ancho de Argentina: “Nuestra comunidad está compuesta por líderes de todo el país que llevan adelante distintas actividades y somos la primera organización en paridad de género. Creemos que el trabajo es en conjunto, en equipo y tenemos que fortalecerlo día a día”.

Además agregó: “somos una gran comunidad que se retroalimenta en sí misma. Tenemos capacitaciones que son muy importantes: capacitación financiera, capacitación de internacionalización de PYMES en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Productivo".

Y recalcó: Creemos que es sumamente necesario capacitarlos para allanar el camino para lograr sus objetivos. Otro eje central de las actividades que hacemos es una encuesta, que está relacionada con la realidad de las PYMES, porque es un diagnóstico que hacemos que nos ayuda a informar nuestra realidad”.

Leo Bilanski, presidente de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino, marcó la inequidad entre nuestra provincia y el centro del país: “Salta tiene 12 mil empresas y la ciudad de Buenos Aires 157 mil, así no puede existir el desarrollo de un capitalismo nacional”, resaltó.

Exigió que el Estado nacional debe tener políticas permanentes hacia el sector y en ese sentido pidió la creación del Instituto PYME y en base a eso proyectar “100 mil PYMES hasta el próximo año, l ayudaría a generar un millón de puestos de trabajo".

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
ZELENSKI Y TRUMP | La discusión completa entre Trump y Zelenski | EL PAÍS

Tensión entre Trump y Zelenski: "O haces un trato o estamos fuera"

Editor
Economía - Internacional28 de febrero de 2025

El expresidente Donald Trump y el mandatario ucraniano Volodímir Zelenski protagonizaron un cruce inusual sobre la guerra en Ucrania. Trump dejó en claro su postura: si vuelve a la Casa Blanca, Estados Unidos podría retirar su apoyo a Kiev si no se negocia con Rusia. La declaración generó preocupación en la comunidad internacional y podría marcar un giro en el conflicto.

Screenshot_20250301_230047_Chrome

MILEI vuelve a embestir contra los industriales en el Congreso de la Naciòn

Editor
Nacional - Congreso01 de marzo de 2025

El presidente Javier Milei volvió a cargar contra la industria nacional, calificando de "mentira proteccionista" las políticas que históricamente sostuvieron el desarrollo productivo argentino. Su discurso refuerza la postura de apertura indiscriminada de importaciones, que ya está provocando cierres de fábricas, despidos masivos y crisis en el sector pyme.

expoagro milei

Milei vuelve a cargar contra la industria en ExpoAgro mientras la UIA guarda silencio

Editor
Política - Industria15 de marzo de 2025

En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.