APYME se suma al pedido por más espacios para el sector: Creación de Ministerio y modificación de la concentración económica

La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios se une al debate y se suma al reiterado pedido del sector. Hace días ENAC solicitó el Instituo y presentó el Proyecto. El Gobierno deberá escuchar a un espacio que cada vez se manifiesta más fuerte, en voz de la economía y de los trabajadores

Economía19 de agosto de 2022ColaboradorColaborador
Apyme

En el marco de un plenario nacional realizado ayer en su sede central en la ciudad de Buenos Aires, la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (Apyme) presentó un documento con propuestas para el desarrollo con equidad social, elaborado sobre la base de debates generados entre empresarios de todo el país.

descarga (1)De Mendiguren ante ENAC: "Como hicimos en la pandemia, vamos a sortear los problemas actuales priorizando a la actividad y a las PyMEs”

En el trabajo, que será elevado a las autoridades nacionales, la entidad propuso la creación de un ministerio pyme que genere, oriente y aplique las políticas destinadas al sector, con carácter federal y participativo, para garantizar que las medidas lleguen a los sectores que más lo necesitan.

Apyme señaló la necesidad de promover la presencia activa del sujeto social mipyme como factor de democratización económica, dinamización del empleo e integración social, haciendo escuchar sus reivindicaciones y procurando su reconocimiento, participación en la toma de decisiones y elaboración de políticas de Estado.

La entidad destaca que el genuino empresariado nacional hoy está representado por las micro, pequeñas y medianas empresas, las cooperativas, la economía popular y los emprendimientos autogestionados. Además, destacó su incidencia en el entramado económico del país. “Las mipymes representan más del 98% de los establecimientos productivos y de servicios, ocupan el 80% del empleo privado registrado y aportan el 50% del PBI anual del país”, detalló.

Desde su perspectiva, para que ese vasto sector pueda ser parte de un proceso de desarrollo inclusivo es necesario recomponer el poder adquisitivo de la población. “Se trata de poner límites efectivos a la especulación financiera y al abuso de posición dominante por parte de la economía concentrada y extranjerizada, principales causas del proceso inflacionario que golpea la producción y el trabajo”, destacó el documento.

La entidad elaboró éste con aportes del Instituto Argentino para el Desarrollo Económico (IADE) y el Centro Cultural de la Cooperación (CCC).

En la actual etapa, la entidad convocó a profundizar la defensa de las pymes, la industria nacional, el empleo digno, el mercado interno, la agregación de valor, la integración regional, la redistribución equitativa del ingreso y el fortalecimiento de un Estado activo, soberano y profundamente democrático, eje para construir una Argentina que garantice el bienestar del conjunto de sus habitantes.

Segmentación y progresividad tributaria

Entre los pedidos más relevantes que aparecen en el documento destacaron la necesidad de realizar una revisión integral de la caracterización de las micro, pequeñas y medianas empresas para su correcta segmentación, a efectos de adoptar políticas públicas adecuadas para su fomento. “Asimismo, hay que incorporar las unidades de agricultura familiar, a pequeños chacareros y los sectores del emprendedurismo en vías de transformarse en pymes”, propuso Apyme.

Además, solicitó al Estado que se realice una adecuada segmentación, superadora de la actual, basada en criterios que privilegien las variables cuantitativas. Propuso que la segmentación consista en contemplar el tipo de actividad productiva o de servicio; la región en la que se desarrolla; la cantidad y los niveles de capacitación de los empleados; la capacidad de innovación y desarrollo; la incorporación de nuevas tecnologías; la sustentabilidad en el corto, mediano y largo plazos; la potencialidad y oportunidad exportadora en función de la actividad; el origen del capital constitutivo de la empresa, y los niveles de facturación.

Uno de los aspectos claves del documento apunta a orientar el sistema tributario hacia la progresividad, disminuir la presión sobre el consumo e incrementar los impuestos que gravan la renta y el patrimonio. “Establecer regímenes especiales en el impuesto a las ganancias que establezcan un incentivo fiscal segmentado para favorecer la reinversión de utilidades en bienes de capital e incorporación tecnológica. Para las personas humanas, en el impuesto a las ganancias, ampliar los tramos de la escala de las alícuotas, incrementando paralelamente las deducciones personales”, propuso el informe, que también plantea la necesidad de crear la defensoría mipyme, que actúe ante problemas en la aplicación de leyes, decretos y resoluciones en los distintos niveles de administración. “Implementando un mapa mipyme a partir del registro pyme, con aporte permanente de las universidades, institutos y entidades gremiales empresariales, a fin de contar con mayores herramientas para realizar diagnósticos y planificar políticas específicas”, precisó Apyme.

Fuente: Comercio y Justica

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.