Alberto se reúne con Xi Jinping en el G20: Claves de un encuentro para el desarrollo

En el Gobierno aspiran a que la reunión permita avanzar en la búsqueda de acuerdos para generar un equilibrio en la balanza comercial entre Argentina y China. La cena de Fernández con Macron y otros mandatarios. La agenda de actividades.

Política15 de noviembre de 2022ColaboradorColaborador
alberto fernandez presidente de Argentina

El presidente Alberto Fernández, luego de su estancia en París, llegó a la calurosa y paradisíaca isla de Bali, tras atravesar unos 12 mil kilómetros por el aire, para participar de la cumbre de líderes del G20. Aquí lo recibieron en el aeropuerto Denpasar-Ngurah Rai el embajador argentino, Gustavo Torres, y funcionarios del gobierno de Indonesia. Los 35 grados y la humedad hicieron sentir pesados los trajes de los funcionarios, que contrastaban con las vestimentas coloridas que llevaban las jóvenes balinesas que homenajearon a Fernández con el baile “Tari Pendet “, típico de la isla. En los próximos dos días tendrá una agenda plagada de eventos y reuniones bilaterales muy importantes para el país. Una de las más destacadas será el encuentro con su par chino, Xi Jinping, y también un posible encuentro --para el que ya están ultimando detalles--- con el primer canciller alemán, Olaf Scholz.

Cena con Macron

Una vez que aterrizó en Indonesia, el mandatario se dirigió con los miembros de su comitiva al Hotel Sofitel Nusa Dua, ubicado en una zona turística y de resorts construida en la década de 1970 en la parte sur de Bali. Ese fue el lugar que el presidente de Francia, Emmanuel Macron, eligió para ofrecer una cena de la que, además de Fernández, participaron los jefes de Estado y Gobierno de Corea del Sur, Camboya, Sudáfrica, Ruanda, México y Senegal. Allí avanzaron en una posición conjunta para propuestas que busquen una posible solución para la guerra entre Rusia y Ucrania. La idea también es pedir en conjunto a los organismos internacionales una visión distinta sobre los países del sur: exigir fondos de resiliencia, la eliminación de los sobrecargos para aquellas naciones que están endeudadas con el FMI, entre otras cuestiones. Esto se podría ver reflejado en el documento final de la cumbre, aunque desde el gobierno argentino no creen que haya una conclusión tan inminente.

La jornada del martes

El martes, en tanto, será una jornada intensa. La cumbre contará con la participación de todos los líderes en tres sesiones: una de seguridad alimentaria y energética con el eje en la guerra entre Rusia y Ucrania. Allí hablará Fernández. Otra sobre salud y una más sobre transformación digital. Al mediodía habrá un almuerzo con todos los presidentes. Más tarde, el mandatario argentino formará parte de un evento de la Asociación para la Infraestructura y la Inversión Global. Sin embargo, más allá de su discurso, otro hecho importante de la jornada se dará a las 17.30 (hora local), cuando se reúna con el presidente de China, Xi Jinping. El día terminará con una cena de los líderes. 

El encuentro con Xi Jinping

El Presidente no irá solo a la reunión con su par chino, que durará cerca de 30 minutos, sino que lo acompañarán el ministro de Economía, Sergio Massa; el canciller Santiago Cafiero; el embajador argentino en China, Sabino Vaca Narvaja, y el secretario de la Jefatura de Gabinete, Juan Manuel Olmos.

Según comentaron desde el Gobierno, están evaluando la idea de desarrollar allí un planteo para endurecer en cierto sentido la postura con China. Para el Ejecutivo hay un problema en esa relación bilateral, que el país viene arrastrando hace unos diez años, y que se basa en que la relación es desigual, con un déficit muy grande en la balanza comercial. El déficit con China, explican, es de 8 mil millones de dólares anuales y, en total, desde 2013, de unos 57 mil millones. Es decir, un monto similar a la deuda externa que el gobierno de Mauricio Macri tomó con el FMI.

En ese marco, desde el Ejecutivo están evaluando plantear algunas soluciones posibles para generar un equilibrio en la balanza comercial y que la relación entre ambas naciones mejore. Una de las opciones que barajan es la posibilidad de ampliar el swap que actualmente tiene la Argentina --equivalente a unos 18 mil millones de dólares-- y que fue aprobado durante la visita que Fernández hizo a Beijing el año pasado. Lo que quieren hacer ahora desde la Argentina es extender el monto y también los usos. Sucede que el swap no computa como reserva neta sino bruta y eso es un problema. Desde el Gobierno dicen que el problema con el swap no son las tasas sino para qué se puede usar. El proceso para equilibrar la balanza comercial dicen que puede llevar unos cinco años, pero que serán necesarios "gestos" por parte del gobierno chino que demuestren que están interesados en el desarrollo de nuestro país.

Otra de las variables que manejan cerca del ministro Massa es pedirles a los chinos que suscriban a un bono soberano argentino en su totalidad emitido en yuanes. "Eso sería una verdadera ayuda", dicen en la comitiva. Desde el Gobierno recuerdan que, sin poner condiciones, nuestro país firmó la incorporación a la Ruta de la Seda y también puntualizan que los chinos tienen en nuestro país cerca de 52 proyectos mineros y de hidrocarburos. 

En la lista de reclamos también estará la construcción de la represa Néstor Kirchner en la provincia de Santa Cruz. Para esa obra se firmó un contrato con China, pero el país suspendió el financiamiento hace dos años. El gobierno argentino puso la plata para que la obra continúe, con la promesa de China de que le devolvería el dinero. Hasta ahora, el Estado argentino puso 288 millones de dólares que quiere recuperar, pero, más allá de ese monto, falta que los chinos desembolsen mil millones más para poder finalizar la obra. Desde el la Argentina pedirán que eso ocurra porque, de modo contrario, adelantan que la obra deberá ser frenada. 

La reunión de Fernández y Xi Jinping se dará luego de que el chino tenga un encuentro bilateral con el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, también en el marco del G-20. Esa reunión, que comenzó con una foto sonrientes y un apretón de manos, recorrió el mundo entero

Fuente: Página 12

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.