Reclamos sin sentido: A pesar de las quejas, las alimenticias importaron por u$s 7700 millones este año

En los primeros nueve meses del año se importaron alimentos con escaso o nulo procesamiento --y que se elaboran en el país-- un volumen similar al ingresado por el dólar sojero. 

Economía16 de noviembre de 2022ColaboradorColaborador
Supermercado

El equipo económico alcanzó finalmente un acuerdo de precios durante cuatro meses con un centenar de grandes cadenas alimenticias para incluir en el programa de Precios Justos un total de 1800 productos. Desde el Ministerio de Economía aclararon que no se trata de un congelamiento de precios sino de "un acuerdo voluntario entre el Estado, empresas de consumo masivo, cámaras mayoristas y supermercados". Ese acuerdo se logró a partir de la "zanahoria" de que puedan seguir accediendo al mercado de cambios al tipo de cambio oficial para importar insumos puntuales. De acuerdo con cifras recientes de la Secretaría de Agricultura, la importación de alimentos "puntuales", casi todos producidos en el país, acumuló en los primeros nueve meses del año la friolera de 7637 millones de dólares, casi todo lo que ingresó por el dólar sojero en septiembre.

massa albertoContra los monopolios: Massa planea abrir importaciones de polietileno y así cortar la hegemonía de Dow

En un país donde se produce la mayoría de los alimentos que se consumen a nivel local, sin contar los exportables que alcanzan a 400 millones de personas, casi diez veces toda la población argentina, la importación se mantuvo casi intacta. En algunos casos, con alzas exorbitantes respecto a igual período del 2021. Entre los principales productos comprados en el exterior se destacan las compras de enero a septiembre de carne bovina refrigerada, con un alza de 530 por ciento respecto de 2021, pescado congelado (245 por ciento), leche en polvo (585 por ciento), quesos (117 por ciento), manteca (274 por ciento), miel (634 por ciento), legumbres (194 por ciento), maní sin cáscara (162 por ciento), grasas y aceites de origen animal (277 por ciento), aceite de oliva (162 por ciento) y carne aviar (93 por ciento), entre otros.

En el acuerdo de precios participarán alrededor de cien firmas, que representan el 86 por ciento del consumo masivo en el país y entre las que se destacan Molinos, Coca Cola, Unilever, Quilmes, Mastellone, AGD, Ledesma y Las Marías, entre otras. Si bien desde el sector empresario rechazaron en varias oportunidades un congelamientos de precios, convinieron hacerlo para poder acceder al dólar oficial para importar. Las empresas que ingresan al acuerdo de precios por cuatro meses tienen la duda de cómo va a cumplir el Gobierno el compromiso de garantizar el acceso al dólar oficial para poder importar, una de las promesas oficiales. Si bien el volumen de exportaciones en valores absolutos es mucho mayor, se vendieron 45.476 millones de dólares, crecieron en términos interanuales un 9 por ciento. Las importaciones avanzaron más del doble, 20,4 por ciento, a 7637 millones de dólares. 

En la producción de alimentos, donde todavía existe una fuerte primarización de las ventas y producción, la importación de algunos insumos difundidos parece inevitable en el corto plazo. Sin embargo, las cifras relevadas por Agricultura evidencian importaciones con escaso o nulo procesamiento. 

Los alimentos más importados

Más allá de la queja de las grandes empresas alimenticias, las importaciones nunca pararon, como dicen, para frenar el abastecimiento interno. No solo porque se produce más de lo que se consume en el mercado doméstico, sino porque incluso mantuvieron sus niveles de compras externas. 

En carne aviar se importaron entre enero y septiembre de este año (medido en cantidades) 12.516 toneladas, un 90 por ciento por encima de un año atrás (6572 toneladas), sus congelados pasaron de 9770 toneladas (93 por ciento más), en preparaciones con este tipo de proteína animal, 2747 toneladas (83 por ciento), según el relevamiento de la cartera que conduce Juan José Bahillo. En cuanto a las importaciones, en valores FOB, éstas aumentaron 106,9 por ciento contra 2021; en parte también se explicó por la dinámica de precios internacionales (que aumentaron 48,8 por ciento), según datos del Centro de Estudios para la Producción CEP XXI.

Otros fuertes incrementos se exhibieron en carne vacuna y porcina. Según el Monitor de Importaciones Agroindustriales, en carne bovina refrigerada la importación se disparó en cantidades 530 por ciento, pasando de 30 toneladas en 2021 a 187 toneladas en los primeros nueve meses de este año. En carnes porcinas y derivados, los aumentos en volumen importados promediaron el 30 por ciento, con una media de compras de 40.000 toneladas hasta septiembre.

"Las importaciones registraron una nueva suba en valores (23,1 por ciento contra 2021) explicada en parte por las cantidades importadas (15,1 por ciento para igual periodo) pero incluyendo también el efecto de la suba del precio internacional. Este incremento de las importaciones fue menor al registrado en junio (fue de 26,9 por ciento) y en mayo (64,4 por ciento) debido a un cambio de régimen de las licencias automáticas para ciertos productos, entre los cuales se encontró la carne porcina", reconoce el informe del CEPXXI, que depende de la cartera de Desarrollo Productivo.

En lácteos y derivados los incrementos fueron también exorbitantes en términos interanuales. En leche en polvo se compraron al exterior 583 toneladas, un 585 por ciento por encima de igual período del año pasado (85 millones). En valores FOB implicó un desembolso de 2,8 millones de dólares, contra los 375 mil dólares de 2021. En quesos, el aumento en cantidades fue de 117 por ciento, explicado netamente en cantidades sin cambios en los precios de las cantidades adquiridas, pasando de 1766 toneladas a 3832 toneladas entre un año y otro. En caso de la manteca, el alza de las importaciones fue de 274 por ciento, de 83 toneladas en 2021 a 309 toneladas en los primeros nueve meses hasta septiembre último. 

En rubros más variados las tendencias son mixtas aunque en muchos productos se mantienen incrementos de hasta tres dígitos en sus compras externas respecto de igual período del año pasado. 

Hasta septiembre se importaron 3008 toneladas de pescado congelado, un 245 por ciento más que en los primeros nueve meses de igual período de 2021 (872 toneladas). En monto de divisas se pasó de 3 millones de dólares a 11,9 millones. En miel se pasó de comprar en el exterior 4 toneladas a 28 toneladas, con un incremento de 634 por ciento en cantidades. En legumbre de conserva, el aumento fue de 194 por ciento, de 150 toneladas a 442 toneladas en solo nueve meses de ambos años.

Pese a las denuncias de los pequeños productores por quedar fuera de los acuerdo de precios y los abusos en las cadenas de comercialización, la importación en hortalizas frescas aumentó 82 por ciento, de 785 toneladas a 1432 toneladas. Esto se exhibe a pesar de que las ramas mayoritarias del primer segmento de los productos alimenticios, frutas, legumbres y hortalizas frescas, productos para kioscos, bebidas no alcohólicas y bebidas alcohólicas, su producción en junio había marcado un nuevo máximo histórico, de acuerdo con Desarrollo Productivo.

Por último, en el segmento de bebidas hubo incrementos muy marcados en el cotejo entre ambos períodos. En la industria vitivinícola, en vinos y mosto se importó hasta septiembre 746 toneladas, un 120 por ciento más que un año atrás (339 toneladas). En bebidas sin alcohol se importaron 38.696 toneladas, un 78 por ciento más que en el lapso enero-septiembre de 2021 (21.788 toneladas), mientras que en cervezas se compraron al exterior 27.888 toneladas, 123 por ciento más que el año pasado (12.528 millones), de acuerdo con el relevamiento de Agricultura. 

Pese a estos números, las grandes cadenas alimenticias sostienen que el mercado está cerrado para la importación, sin contar los insumos difundidos para, por ejemplo, su empaquetado. Entonces, presionan por un mayor acceso a la divisa para frenar la ola especulativa de precios y acordar una tregua de 120 días. Siempre hay condiciones para ir hacia un mercado racional.

Fuente: El Destape 

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.