Importaciones: China ayuda con el swap y genera alivio a empresas

Exportadores que necesiten traer insumos podrán acceder al dólar oficial antes de lo que diga el SIRA. Estudian más cambios. Una de cada tres pymes asegura que tiene problemas para importar.

Economía22 de noviembre de 2022ColaboradorColaborador
importacion exportacion

La industria muestra signos de desaceleración, al caer en octubre en forma desestacionalizada, según un informe oficial del Gobierno. Las cámaras empresarias aseguran que se debe a las dificultades para importar. Alertan que uno de cada tres insumos se consigue a un dólar “no oficial”. En el Gobierno dicen que “todos los días” se analizan retoques del sistema importador. El último fue un beneficio en el acceso al dólar oficial que se les dará a exportadores que necesiten importar insumos. Pero esperan que haya mayor alivio a partir de la ampliación del monto disponible del swap con China a u$s5.000 millones.

El Banco Central incorporó nuevas modificaciones al sistema, a través de la adecuación al régimen cambiario, que permite acceder al dólar oficial antes que el plazo que establece el SIRA, en la medida en que el operador simultáneamente liquide fondos de anticipos o prefinanciación de exportaciones.

La comunicación “A” 7638 publicada el viernes estableció los requisitos para acceder: “El cliente accede al mercado de cambios en forma simultánea con la liquidación de fondos en concepto de anticipos o prefinanciaciones de exportaciones del exterior o prefinanciaciones de exportaciones otorgadas por entidades financieras locales con fondeo en líneas de crédito del exterior, en la medida que los bienes abonados sean insumos utilizados para la producción local de bienes a exportar”.

Desde el Banco Central explicaron que el régimen para aplicar prefinanciación al pago de importaciones de insumos había estado vigente con las SIMI, y ahora se restableció. Todos los cambios que se van sumando para el comercio exterior (anticipos de u$s50 mil, uso de Courier o menores plazos de pago para pymes) se debaten previamente en el Comité de Seguimiento y Evaluación del SIRA, integrado por AFIP, la Secretaría de Comercio, el BCRA y la Unión Industrial Argentina (UIA).

Fuentes oficiales destacaron que “todos los días” están en contacto para implementar medidas que faciliten el comercio exterior, en un contexto de “extrema restricción externa”. La prioridad son los procesos productivos de las pymes, y buscan que las soluciones a los pedidos se resuelvan de manera “sectorial”. Está en agenda acortar plazos de pago para algunos sectores, “según el cashflow disponible”, y dar algún tipo de cupo de dólares para las pymes más chicas que no consiguen ningún tipo de financiamiento.

De todos modos, en un contexto de reservas netas en torno a los u$s3.500 millones (según Invecq), y una sequía que perjudica la cosecha fina y atrasa la gruesa, el Gobierno espera que sea el swap con China el que dé cierto alivio a las reservas, y por ende a habilitar mayor flujo de importaciones. El ministro de Economía, Sergio Massa, detalló en radio Futurock que en una reunión bilateral con el presidente Xi Jinping en el G20 lograron modificar el uso del swap con China de u$s18.000 millones. Implicará que u$s5.000 millones sean de “libre disponibilidad”, por lo que la expectativa es que puedan ser usados para importar.

Preocupación de empresas

La UIA publicó en su último informe que la actividad, si bien subió 4,9% interanual en septiembre, cayó 3,6% con respecto al mes anterior. “En gran parte, consecuencia de problemas de abastecimiento de insumos y algunas paradas de planta”. En tanto, el centro de estudios oficial CEP XXI, que depende de Economía, informó que en octubre la actividad industrial creció 3,3% interanual, pero cayó 0,6% contra septiembre.

Otra cámara empresaria, conformada por pymes nucleadas en la Asociación de Empresarios para el Desarrollo (Enac), relevó que el 39,2% de las pymes que importan se ven impactadas por las nuevas medidas de control, mientras que hay un 34% que aunque no importen también se ve impactadas. En el desagregado por sector, para los industriales el número asciende a 73,3%. “Las importaciones son un ruido que es necesario mitigar”, indicaron.

Además, sumaron una problemática muy recurrente por estos días: el 34% de los empresarios que respondieron la encuesta tienen que comprar insumos “a un dólar no oficial”, ya sea el blue o el CCL. En el caso de la industria, asciende al 45,5%, “desarmonizando las cadenas de valor productivo”.

Desde otra cámara alertaron inclusive que habrá paradas de planta y posibles cierres. Desde la Asociación de Fabricantes de Máquinas (Aafmha), contaron los casos de Tecno Comprezzor Group, que podría suspender al personal por falta de un insumo para fabricar compresores a tornillo, mientras que la empresa Cutter Machine “está pensando en cerrar las puertas” por los faltantes. “Entendemos que hay un grave problema de falta de divisas, pero también observamos que se van del país en pagar bienes de capital que se fabrican localmente, y a esos fabricantes no se les permite importar insumos”, indicaron.

El Gobierno recibe y escucha a las cámaras, aunque aseguran que hay casos con “cierta exageración”. La cámara de empresarios mineros (CAEM) aseguró en un fuerte comunicado que las “limitaciones a las importaciones” perjudican la producción y hasta “frenan la llegada de divisas”. Sin embargo, fuentes oficiales aseguran que las exportaciones mineras acumuladas en diez meses son las más altas de los últimos diez años.

Fuente: Ámbito 

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.