Otro miembro de la UIA sale contra Milei

"Dice que o nos ponemos a tono o quebramos, eso ya lo vimos", aseveró el ceo. Se suma así a la rebelión contra el silencio que iniciaron Castro, Moretti y Urtubey.

Nacional15 de noviembre de 2023comunicacioncomunicacion
789182-0ad3b2a1-b10e-4c0f-8a45-99a50439cc1f_0

El cono del silencio que intentó instalar la mesa chica de la Unión Industrial Argentina (UIA) para evitar pronunciamientos políticos de cara a las elecciones presidenciales, sigue generando una rebelión de cuadros que entienden que en estos comicios se necesita un compromiso y salir a exponer una posición, ante lo que entienden es una amenaza del tándem Javier Milei y Victoria Villarruel. 


El último capítulo de ese proceder tiene como protagonista a Román Queiroz, vocal de la UIA y empresario maderero, quien en diálogo con Página I12 afirmó que "llamo a no votar esa fórmula. Con coincidencias y diferencias, la propuesta de Sergio Massa es claramente industrialista. La de Milei es aperturista, lo que para nosotros supone un riesgo muy serio". 

Queiroz, que además preside la Federación de Industriales Madereros (FAIMA), se suma así a la línea de exponerse en una posición que iniciaron el químico de Santa Fe, Guillermo Moretti, vice de la UIA; el salteño José Urtubey, de Celulosa Argentina y ex UIA; y la autopartista bonaerense Carolina Castro, quien publicó un extenso hilo en la red social X explicando por qué es un quiebre democrático y de negocios votar a los libertarios. 

"Esto no es Macri o Cristina, es mucho más grave. Milei les dijo a las industrias que o se ponen a tono o quiebran, eso ya lo vimos", dijo Queiroz a este diario. Y agregó que "nos preocupa mucho que no nombre a la industria, que haya faltado a la reunión con la UIA y, sobre todo, su política aperturista". 

El sector de la madera está integrado por unas 6000 empresas en todo el país, en su mayoría pymes. La parte de primera transformación, los aserraderos, están mayormente ubicados en la mesopotamia; y la parte de mueblería en Córdoba, Santa Fe y la provincia de Buenos Aires. Al sector, las importaciones lo dejan casi afuera del mercado. Cuando ocurrió la apertura que llevó a cabo el gobierno de Mauricio Macri, se inundó la plaza de producto primario de Brasil y muebles terminados de China.

Queiroz conoce el efecto del daño importador en carne propia. En 2016, cuando se abrieron las importaciones, su empresa echó a 82 trabajadores de 220 totales y redujo un turno completo por falta de demanda. Hoy, como casi todos los empresarios industriales, tiene problemas para importar (en este caso resinas), pero sus números sorprenden: "hoy estamos en récord, con 290 empleados, aún con los problemas que tenemos, estamos trabajando y dando empleo", contó. 

Una cadena cada vez más amplia

La rebelión de industriales, tras el pedido de la UIA de no hablar de política, empezó con el químico de Santa Fe y vice de la UIA, Guillermo Moretti, quien afirmó que “la única referencia que tenemos fue lo que dijo Epstein (Darío Epstein, economista de LLA) donde planteó que iba a ser una política de apertura total y nos iban a dar dos años para estar a la misma altura de Alemania”. Pero el golpe de efecto lo produjeron los dichos de Carolina Castro. 

La autopartista de Industrias Guidi consideró que "como mujer y como industrial, creo que la fórmula Milei/Villarruel no sólo no es opción para saldar esa deuda (Ndr: la crisis que saldó la democracia) sino que además sus ideas pueden hacer que perdamos los pocos acuerdos que sí tenemos", expresó, adelantando que por estas razones decidió suscribir a un documento de 1000 mujeres de diferentes rubros, en contra la candidatura de los libertarios. 

En esa línea, un ex UIA, el salteño José Urtubey, consideró que "yo salgo fuertemente a establecer posición porque se está atacando desde Milei al ADN cultural de Argentina”. Asimismo, el titular de la Fundación textil Protejer, Luciano Galfione, expresó que "Argentina no es Roma para destruirla como hizo Nerón". El sector fue uno de los más golpeados durante el macrismo y está en alerta ante la probabilidad de que Milei sea presidente. 

Captura de pantalla 2023-11-09 095749The Guardian: más de 100 economistas de renombre advirtieron que si gana Milei habrá devastación económica y caos social

Te puede interesar
ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.

bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

toto-caputo-uia-funes

El pacto de la UIA con el ajuste: complicidad, hipocresía y una industria golpeada

Editor
Nacional12 de febrero de 2025

Mientras la industria nacional se desploma, la Unión Industrial Argentina (UIA) y su presidente, Daniel Funes de Rioja, siguen defendiendo el ajuste del gobierno de Javier Milei y presionando por una rebaja impositiva sin enfrentar la realidad productiva del país. Los empresarios nacionales pymes denuncian la hipocresía de una cúpula empresarial que dice defender la industria pero avala su destrucción.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.