El 80% de las MiPyMEs podrá acceder al mercado  de cambios para cancelar la totalidad de las deudas comerciales con el exterior a partir de febrero

Economía25 de enero de 2024EditorEditor
Importaciones
Importaciones

El Banco Central de la República Argentina (BCRA), conjuntamente con la Secretaria de Comercio
de la Nación, informa que como resultado de: (i) haberse completado el Padrón de Deuda Comercial
con el exterior, (ii) la acumulación de reservas internacionales durante las últimas semanas, y (iii) la
alta aceptación de los BOPREAL Serie 1, se habilitará el acceso al mercado de cambios a cerca de
10.000 empresas dentro de la categoría micro, pequeña y mediana (MiPyME) con deudas
declaradas por hasta USD 500.000 para que puedan cancelar la totalidad de sus compromisos con
el exterior en los próximos 3 meses.
El Padrón de Deuda Comercial se diseñó con el objetivo de sincerar y conocer el estado de situación
de la deuda comercial que dejó el gobierno anterior, cuya gestión restringió el acceso a dólares para
el pago de obligaciones contraídas en el exterior. El Padrón registró un total de deudas por USD
42.600 millones, de las cuales cerca de USD 8.500 millones fueron declaradas canceladas sin
acceso al mercado de cambios. El análisis de la información registrada reveló una alta atomización
de la deuda. La Secretaría de Comercio y el BCRA resolvieron proveer una alternativa que intente
resolver completamente esta situación crítica para cerca de 10.000 empresas, dentro de las cuales
más de 5.100 son micro pymes, cerca de 3.900 pequeñas y cerca de 1.000 medianas, representando
casi un 80% del universo total de MiPyMEs y más del 70% del total de empresas registradas en el
Padrón.

Las empresas que califiquen dentro del segmento MiPyME con deudas registradas en el Padrón por
hasta USD 500.000 tendrán acceso al Mercado Libre de Cambios para saldar sus deudas
comerciales con el exterior entre febrero y abril de 2024. A partir del 10 de febrero próximo podrán
acceder por un máximo temporal de hasta USD 50.000, a partir del 10 de marzo próximo podrán
acceder por un adicional de USD100.000 y a partir del 10 de abril por el monto restante de su deuda
registrada.

Asimismo, el resto de las empresas MiPyMEs cuyas deudas comerciales superen los USD 500.000
tendrán acceso prioritario al bono de tramo corto BOPREAL Serie 2, con flujos de amortización en
dólares entre julio de 2024 y junio de 2025. Los BOPREAL Serie 2 se ofrecerán por un monto máximo
de hasta VN USD 2.000 millones y los BOPREAL Serie 3 se ofrecerán por un monto máximo de hasta
VN USD 3.000 millones. Las convocatorias para suscribir estos instrumentos tendrán lugar durante
el mes de febrero.

La Asociacion de Empresarios Nacionales reconoce como positiva la medida del Ministerio de Economía y la Secretaria de Comercio para resolver las deudas por importaciones de las pymes por hasta usd 500.000 en 3 veces.

"Entendemos que el desequilibrio de la balanza comercial desde el inicio fue promovido y generado por las grandes empresas distorsionando la política de administración del comercio en general y provocando en algunos meses un verdadero cepo al abastecimiento de las pymes de insumos impostados, es razonable que el Ministerio de Economía y el BCRA resuelva en general el tema para las pymes y que cada tema de las grandes empresas sea resuelto de a uno a la vez y con lupa para detectar las defraudaciones por sobrefacturación, importaciones ficticias, etc " afirmo Leo Bilanski Presidente de ENAC

Te puede interesar
luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

Lo más visto
mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.