
La T se adueño de la UIA y la UIPBA: Puso todos los alfiles a controlar los industriales
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Más de 200 industriales, comerciantes y cooperativas sumados a los sindicatos, organizaciones y legisladores porteños asistieron a la presentación del proyecto para declarar la emergencia pyme en la Ciudad de Buenos Aires.
Política - Industria19 de junio de 2018Por momentos subió la tensión en el Salón San Martín de la Legislatura Porteña. Los relatos de los empresarios pymes no era para menos, industriales, comerciantes, kiosqueros, taxistas, cooperativas manifestaron los flagelos que está sufriendo el sector debido a la errada política económica e industrial.
La apertura de la actividad estuvo a cargo de de Leo Bilanski, titular de la Asociación de Empresarios Nacionales para el Desarrollo Argentino - ENAC - fue quien primero tomó la palabra: “Durante 30 meses fueron cayendo las ventas de los comercios y la capacidad utilizada de las pymes industriales" y agregó “No queremos que nosotros ni nuestros trabajadores seamos los fusibles de esta crisis. Lo que estamos pidiendo son medidas paliativas, porque sin estas medidas peligran miles de puestos de trabajo”.
Consultado sobre la situación de la ciudad Bilanski indicó que se aproxima un segundo semestre de recesión y que estas medidas paliativas son vitales para atravesar esa crisis sin despidos. "Horacio Rodríguez Larreta tiene que dejar de darle a la espalda a la producción y al trabajo y tomar medidas ya que salvaguarden a las pymes y a nuestros trabajadores" indicó también Leo Bilanski por el móvil de C5N presente en la Legislatura.
Roberto Bonetti, Secretario General de la UOM Capital, mostró su apoyo a la ley de emergencia Pyme. “La realidad de la industria metalúrgica es caótica. Hoy cualquier compañero o compañera que trabaja en un fábrica no sabe si va a poder conservar su puesto de trabajo. Estamos frente a un modelo que privilegia la especulación a la producción, la importación a la producción nacional, la caída de los salarios y la exportación de producción primaria sin valor agregado. Todo esto forma parte de un combo terrible que tiene los resultados que hoy vivimos. La industria metalúrgica en los 90 perdió 500 mil puestos de trabajo y la UOM estuvo a punto de desaparecer. No queremos que eso se repita, por eso estamos acá”.
En el cierre habló Arturo Stabile, referente de los comerciantes del sector: “Nosotros somos la herramienta para resolver los problemas del país, no miremos para ningún otro lado. Por eso proponemos el observatorio Pyme para discutir esto. Por eso pedimos que nos miren, porque la solución está acá”.
Además de la cantidad de empresarios y comerciantes que llenó el amplio salón de la Legislatura, también fue muy numeroso el acompañamiento de legisladores, funcionarios y referentes políticos de la ciudad que se acercaron a apoyar la iniciativa.
Se pudo ver al diputado nacional Juan Cabandié y a los legisladores porteños, Carlos Tomada, Mariano Recalde, Victoria Montenegro, Andrea Conde, Leandro Santoro, Claudio Heredia y Sergio Abrevaya. También estuvieron la presidenta de la Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires, Cecilia Segura y el Defensor Adjunto de la Ciudad, Gabriel Fuks. Otras figuras de la política porteña que se acercaron fueron Itai Hagman, Jonathan Thea y Gustavo López.
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Son dos históricas marcas que tenían locales propios en los principales shopping del país. Los comunicados de las empresas y cuál es el efecto de la liberación de importaciones en el sector.
El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.
Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.
En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.
La automotriz General Motors confirmó la desvinculación de más de 300 trabajadores en su planta de Alvear, Santa Fe. La decisión se suma a la ola de despidos que golpea al sector industrial, agravada por la caída del consumo, la apertura de importaciones y la recesión provocada por el modelo económico de Javier Milei.
En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.
Scott Bessent estuvo con Milei en la Rosada y rechazó una línea de crédito como había filtrado el gobierno.
Fallece el Papa Francisco. El mundo pierde a un líder del pueblo.
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Se trata de Robert Prevost, crítico de las deportaciones de Trump y muy cercano a las ideas de Francisco. Se llamará León XIV. Es de Chicago, vivió 25 años en Perú y habla perfecto español.