#Alarmante Según la ONU, por cuarto trimestre consecutivo Argentina es el país en donde más cae la actividad industrial en el mundo

Según las últimas cifras del ONUDI, la producción manufacturera local registró un descenso interanual del 8,8 por ciento en el segundo trimestre de 2019, el más alto entre cerca de 80 países estudiados. Le siguen Filipinas (-8,2%), Perú (-6,1%) y Pakistán (-5,7%). Ya son cuatro trimestres consecutivos en los que la Argentina presenta la mayor caída de la actividad industrial a nivel global.

Nacional18 de septiembre de 2019ColaboradorColaborador
1562266890483

Ayer la fachada de la Casa Rosada apareció ornamentada con un aro de básquet en celebración de la medalla de plata obtenida por el seleccionado nacional en el Mundial de Beijing. Como en otras oportunidades, amén del enorme mérito del equipo conducido por Sergio Hernández, el oficialismo eligió no recordar ni evocar en modo alguno un hecho que marcó a sangre la historia argentina: La Noche de los Lápices. Como para sumar otra paradoja triste paradoja a estos tiempos, podría decirse que, si el gobierno hubiese pretendido festejar un campeonato mundial o un primer puesto indiscutido, habría podido hacerlo. Aunque probablemente prefiriera evitar la jactancia. Según cifras publicadas por la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) el pasado miércoles 11 de septiembre, la Argentina registró por cuarto trimestre consecutivo la peor caída de la actividad industrial a nivel mundial. El dato surge de la comparación trazada entre el segundo trimestre de 2019 e idéntico período de 2018, que ubica a la Argentina con una contracción de la producción manufacturera de -8,8%, seguida por Filipinas (-8,2%), Perú (-6,1%) y Pakistán (-5,7%).

20180902 - dia de la industriaLa industria cayó 6,1% en julio y alertan por la crisis más profunda

Como sabemos, abril de 2018 fue el último mes con números positivos para la actividad industrial a nivel local. A partir de entonces según consigna el INDEC a través del Índice de Producción Industrial (IPI) Manufacturero, hubo mermas de 1,1 por ciento en mayo; -8,0 en junio; -6,4, en julio; -6,2; en agosto; -12,6 en septiembre; -8,4 en octubre; -13,8 en noviembre;     -14,9 en diciembre; -11,1 en enero de 2019, -8,4 en febrero, -14,1 en marzo, -8,9 en abril, -6,9 en mayo, -7,2 en junio y -1,9 en julio del corriente. Lo trágico de este descenso en picada es tanto su persistencia sin solución de continuidad, como el lugar que ocupa en la comparativa global. Una verdadera “inserción en el mundo”, pero que tiene su verdadera y abyecta materialidad en el liderazgo mundial que sin duda ha ejercido Cambiemos, pero ni en llegada de inversiones ni en aumento del comercio internacional, sino en la brutal destrucción de la industria del país que gobierna.

Repasemos las últimas variaciones interanuales sistematizadas por OCIPEx a partir de la base estadística de ONUDI:

Tabla 1: Principales caídas interanuales de la actividad industrial en el mundo, en porcentajes comparados al trimestre del año anterior.

Segun-naciones-unidas-la-Argentina-es-2

Vale aclarar, para algún desprevenido, que este industricidio sin parangón en el mundo se precipitó muchísimo antes del resultado electoral de las P.A.S.O. Aún peor, varios de los países que corren de atrás a la Argentina en este ominoso ránking atraviesan desde crisis humanitarias hasta conflictos cuasi-bélicos vinculados a disputas territoriales con potencias rivales. Un dato más: América Latina anotó un crecimiento del 0,4% en el 2° trimestre de 2019, gracias a la expansión registrada en México (1,4%) y Brasil (2,4%). Asia-Pacífico por su parte describe un aumento de su producción agregada del orden del 2%, con China creciendo al 5.8%, India al 2,9% y Vietnam al 6,8%.

Si bien el informe de ONUDI reconoce que la coyuntura y las perspectivas a futuro para la industria no son muy promisorias, dada la tensión comercial existente entre Estados Unidos y China, es notorio que la Argentina describe desde hace tiempo un caso absolutamente idiosincrático y autogenerado de contracción y pauperización productiva, en favor de un modelo de valorización financiera igualmente singular en la región y en el mundo. Modelo que parece experimentar sus últimos estertores, pero cuyas consecuencias perdurarán por décadas.

Fuente: Ocipex

Te puede interesar
ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.

bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

toto-caputo-uia-funes

El pacto de la UIA con el ajuste: complicidad, hipocresía y una industria golpeada

Editor
Nacional12 de febrero de 2025

Mientras la industria nacional se desploma, la Unión Industrial Argentina (UIA) y su presidente, Daniel Funes de Rioja, siguen defendiendo el ajuste del gobierno de Javier Milei y presionando por una rebaja impositiva sin enfrentar la realidad productiva del país. Los empresarios nacionales pymes denuncian la hipocresía de una cúpula empresarial que dice defender la industria pero avala su destrucción.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.