
La mayoría de las pequeñas y medianas empresas aseguran que podrían absorber un aumento de hasta el 20%, según un informe de una cámara del sector. Enre y Enargas difundieron una propuesta de segmentación al Ministerio de Economía.
La mayoría de las pequeñas y medianas empresas aseguran que podrían absorber un aumento de hasta el 20%, según un informe de una cámara del sector. Enre y Enargas difundieron una propuesta de segmentación al Ministerio de Economía.
Las empresas de telecomunicaciones ajustarán tarifas desde noviembre, en hasta 10%. Se teme que un resultado adverso en las elecciones complicaría los planes del Gobierno para controlar los aumentos.
Entre los proyectos que recibirán el financiamiento para mejorar la red de banda ancha, figura el Programa para el Desarrollo de Infraestructura para Internet Destinado a Villas y Asentamientos.
Mediante la Resolución 862/2021, el Ente Nacional de Comunicaciones estableció que los licenciatarios de servicios de comunicaciones móviles podrán aplicar un aumento retroactivo al primero de julio de 2021 y de hasta un cinco por ciento.
De alrededor de 19 millones de potenciales beneficiarios, apenas 80.000 acceden a la Prestación Básica Universal. El Gobierno les dio un ultimátum a las empresas para que cumplan con la ley en 30 días.
Las facturas del mes que viene se verán afectadas por los incrementos que serán de entre un 5 y hasta un 7,5 por ciento dependiendo del tipo de servicio de los distintos planes
A la empresa de telecomunicación le ordenaron el retroceso de los precios para servicios de radiodifusión por suscripción, acceso a internet, telefonía fija y comunicaciones móviles
El presidente de la entidad, Claudio Ambrosini, defendió la entrada en vigencia de un plan básico universal obligatorio (PBU) para los servicios de comunicaciones móviles, telefonía fija, internet fija y tv por suscripción con un precio a partir de $150.
Entrará en vigencia el 1 de enero. Tendrá un precio a partir de $150. El Gobierno dijo que serán beneficiados jubilados y pensionados, AUH, entre otros.
25 Asociaciones de usuarios y consumidores apoyan la decisión. El Decreto deja sin efecto los aumentos que se iban a aplicar a partir del 1 de setiembre y que alcanzaban hasta un 20%
El nuevo Estado se compromete a establecer planes para “garantizar una prestación básica universal y obligatoria” a Internet, la telefonía fija y móvil y la TV paga, así como pautar “el tendido y desarrollo de la infraestructura”. El congelamiento de precios, ¿la primera medida o la última?
Gustavo López, vicepresidente del ENACOM, en Digamos Todo por CNN Radio: “El congelamiento es una situación excepcional, no va a ser la regla” #ServiciosPublicos
Fue en acuerdo con las empresas. Se suspenden los aumentos hasta el 31 de agosto. El objetivo es alivianar la situación de los usuarios afectados por la cuarentena.
La AFA y Uber formalizaron una asociación en la que la empresa de transporte será el nuevo "Sponsor Digital" de la entidad presidida por "Chiqui" Tapia. Los detalles de un acuerdo atravesado por la polémica de Uber en Argentina.
Un informe revela que las demandas laborales generan un impacto económico cercano a los $6 billones anuales. Empresarios advierten sobre el efecto nocivo del sistema actual y reclaman reformas urgentes para fomentar el empleo formal.
En una movida inédita, el Ejecutivo de Javier Milei privatizó IMPSA en febrero de 2025, cedida al fondo estadounidense IAF, cercano a Donald Trump. Seis meses después, el Estado debe más de USD 15 millones en contratos por obras en marcha, afectando a más de 600 empleados y poniendo en riesgo proyectos hidroeléctricos, nucleares y hasta militares. Contradicción entre la urgencia por divisas y un ajuste mal ejecutado.
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) oficializó la posibilidad de emitir comprobantes en moneda extranjera. La medida busca dinamizar operaciones vinculadas al comercio exterior y aportar mayor previsibilidad cambiaria a las firmas exportadoras.
Martín Rappallini, titular de la Unión Industrial Argentina y dueño de Cerámica Alberdi, abonó solo un tercio del aguinaldo a sus empleados y aplicó un lock-out patronal. El sindicato lo acusa de persecución, violencia antisindical y encubrimiento tras la muerte de un trabajador.
La cadena francesa evalúa vender su filial local o asociarse con un inversor para enfrentar el complejo escenario económico argentino. Desde 1982 en el país, Carrefour emplea a más de 14.000 personas y opera cerca de 600 locales.