El déficit comercial ya es el más grande de la historia argentina

Según un informe del Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda, "al superar a los desbalances de los años 1994 y 1998", el déficit comercial de US$1.285 millones anunciado por el INdEC "ya es el más grande de la historia económica argentina".

Informes y encuestas24 de junio de 2018EditorEditor
0023748640

Según anunció el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), el déficit comercial es de US$1.285 millones. Este número es el más grande de la historia, considerando que superó los desbalances de 1994 y 1998, según un informe del Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda.

En el estudio, asimismo, se establece que "de mantenerse el desbalance externo actual, el déficit comercial será casi el triple de la meta oficial pautada por el presupuesto 2018, en US$5.600 millones; considerando que el acumulado actual se ubica en los US$4.691 millones y el proyectado a fin de año es de US$11.258 millones".

El resultado comercial de los primeros cinco meses fue 40 veces "el peor al promedio de los cinco primeros cinco años", teniendo como referencia que en ese período 2013-2017 fue de US$112 millones.

"El déficit comercial de US$4.691 millones acumulados para los primeros cinco meses del año, representa un récord de déficit comercial para tal período, medido en dólares corrientes. Asimismo, si se lo deflacta por el IPC de EEUU para lograr una unidad de medida más homogénea, el resultado no deja de ser alarmante: se trata del segundo mayor déficit desde 1994", indica el estudio, según publica ámbito.com

Este déficit es explicado, en términos generales, por el fuerte crecimiento de importaciones, que aumentaron en un 17,9% acumulado, mientras que el crecimiento de las exportaciones es tanto más moderado (7,1%) en comparación con tamaño aumento importador.

El rubro exportador de mayor crecimiento en el período consolidado es el de Combustibles y energía (75,4%), pero a su vez es el de menor proporción en el total exportado (8,5%). En cambio, el principal rubro exportador, las Manufacturas de Origen Agropecuario, se mantiene estancadas, con una variación del 0,3%. El alza en las exportaciones lo explica mayormente el crecimiento de las Manufacturas de Origen Industrial (13,3), fuertemente motorizado por los tubos sin costura de Techint.

Según el Observatorio, las importaciones continúan creciendo fuertemente en todos sus rubros. El aumento importador es tal que el rubro de menor crecimiento en los primeros cinco meses del año, bienes de capital, presenta un aumento de compras en el exterior del 6,8%, y explica casi un 25% del total importado en lo que va del año. Muestra de que las importaciones crecen en toda la cadena productiva es el fuerte incremento de los bienes intermedio (25,2%) y de los bienes consumo (15,9%).

El jueves pasado, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INdEC) informó que el intercambio comercial de mayo dejó un déficit de US$1.285 millones, más que el doble de los US$576 millones de pérdida que había registrado en igual mes del año pasado, en medio de una retracción de las ventas al exterior, en especial por las menores exportaciones de soja.

Las ventas ascendieron a US$5.162 millones, un 6% por debajo de lo exportado el año pasado, mientras que las importaciones avanzaron un 6,3% para alcanzar los US$6.447 millones.

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.