Al fondo a la derecha

El Fondo Monetario Internacional abrirá una oficina en Buenos Aires para monitorear el acuerdo con Argentina a pesar de las promesas de Macri a Christine Lagarde.

Nacional - Gobierno21 de julio de 2018EditorEditor
IMG_20180721_082116

Con máximo sigilo y cautela, el directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) avanza en instalar sus oficinas en Buenos Aires para desplegar un staff de expertos y personal administrativo destinados a monitorear el cumplimiento de las metas económicas y fiscales acordadas con la Argentina. Si no surgen trabas burocráticas inesperadas, el FMI abrirá sus puertas en agosto para recibir a la primera delegación de técnicos que llegará desde Washington para comprobar si se están cumpliendo las medidas de ajuste fijadas en el memo de entendimiento.


El trabajo de la oficina en Buenos Aires es fácil de explicar: redactará documentos secretos describiendo la situación económica de la Argentina y analizando el panorama político que protagonizan Mauricio Macri y la oposición. Christine Lagarde, directora ejecutiva del FMI, quiere saber en tiempo real si Macri está cumpliendo las metas acordadas y si el peronismo tiene posibilidades de regresar a la Casa Rosada.

Hasta ahora, la directora Lagarde, el board del Fondo y sus expertos solo accedían a la información pública y reservada que se aportaba desde la administración de Macri. Con la apertura de las oficinas en Buenos Aires, el futuro representante del FMI podrá consultar además a la oposición y a los expertos privados que analizan y reportan la situación de la economía. La suma de la información oficial y los dossiers privados permitirán al FMI tener una visión más detallada de la compleja realidad nacional.  De todas maneras, es una práctica habitual que el Fondo abra estas oficinas, como sucede en Brasil e India -por ejemplo-.

conductor-semaforo-heridosDuro informe del Banco Central para el segundo semestre




En este contexto, la pretensión de Lagarde es abrir las oficinas durante agosto para tener información actual y cruda de las negociaciones que emprenderá Macri con la oposición para lograr un acuerdo de ajuste fiscal que satisfaga al Fondo y a la clase política de la Argentina. Se trata de un acuerdo institucional muy difícil y azaroso, y Lagarde no quiere depender únicamente de la información que reciba de Nicolás Dujovne, su contacto más cercano en el gabinete nacional. Si la apertura no se logra en ese mes, igual está previsto que una delegación del FMI aterrice en septiembre para la primera revisión del acuerdo que implica un crédito de USD 50.000 millones.

Pese a la voluntad política que exhibe Macri para empujar el cumplimiento de las metas, Lagarde y su staff técnico-político ya asumieron que la oposición peronista es un obstáculo muy difícil de esquivar. El Gobierno ya inició una negociación formal con gobernadores justicialistas, pero los tiempos corren y no se considera posible un acuerdo institucional a corto plazo. El presupuesto nacional 2019 debe ingresar a la Cámara de Diputados antes del 16 de septiembre y todavía no hay un solo acuerdoespecífico entre Cambiemos y las distintas variables peronistas.

0005319298La CGT sobre el FMI: "Se va a abrir un panorama de conflicto infinito"

La oficina del FMI en Buenos Aires no solo implicará que Lagarde y su staff tengan información clave sin intermediarios. También servirá para que la oposición pueda acceder a los directores del Fondo y conocer los detalles de un acuerdo político y económico que marcará la próxima campaña presidencial. Aunque el Memo de Entendimiento es público, la oposición peronista explica hipótesis económicas y financieras que no están contempladas en su redacción final. Por eso, Lagarde considera que la apertura de las oficinas en Argentina puede contribuir a despejar dudas y a diseñar una hoja de ruta que permita cumplir las metas con una acotada crítica política.

Si fuera así, la directora gerente del FMI debería apurarse. La oposición se resiste a recortar $300.000 millones en gasto público y ya busca sus candidatos presidenciales para enfrentar a Macri, que dio su palabra a Lagarde y no piensa traicionarla.

Fuente: infobae

Te puede interesar
Milei industria ataque uia

Milei a los industriales: “Van a tener que competir y bajar sus retornos o quebrar"

Editor
Nacional - Gobierno10 de febrero de 2025

El presidente Javier Milei redobló su ataque contra el sector industrial argentino, dejando en claro que su modelo económico no tiene espacio para la producción nacional. “Van a tener que competir, van a tener que bajar sus retornos”, sentenció, en un mensaje que busca imponer la lógica de mercado salvaje sin ningún tipo de protección para las pymes y la industria nacional.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.