
El Silencio del empresariado argentino sobre CFK y la Corte: ¿Conformidad o Complicidad?
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
El ex presidente de la UIA y ex ministro de Producción sostuvo que por este camino "no se puede salir" de la crisis. "Todas estas medidas siguen ahogando la producción", advirtió.
Política - Opinión17 de agosto de 2018“Estamos en un default técnico. Porque la única forma que tenemos de pagar deuda es con más deuda”, avisa José Ignacio de Mendiguren. El ex titular de la Unión Industrial Argentina (UIA) y ex ministro de Producción está convencido de que el modelo económico del gobierno de Mauricio Macri no conduce a nada bueno. “Hoy el país está manejado por una mesa de dinero”, lamenta.
El diputado nacional del Frente Renovador mantuvo ayer en Mar del Plata encuentros con dirigentes gremiales y empresarios junto al concejal Ariel Ciano. En una entrevista con LA CAPITAL, calificó de “torpe” algunas decisiones del Gobierno y consideró fundamental poner en marcha una agenda de crecimiento.
–¿Cuál es el principal obstáculo?
–El modelo y el camino elegido. El Gobierno dice: ‘Primero arreglemos la macroeconomía a cualquier precio, saneemos la moneda a cualquier precio porque después por añadidura viene el crecimiento económico’. Nosotros pensamos lo contrario. Para nosotros es creciendo que uno arregla la macroeconomía, y es creciendo que uno sanea la moneda en forma genuina.
–¿A dónde conduce el ajuste?
– A una menor recaudación, a menos nivel de empleo, a una profunda crisis. Nos quedamos sin dólares. El sistema lo único que alimenta es la deuda. Hoy el debate en la Argentina pasa por si reemplazamos Lebac por Letes y si subimos la tasa. Estamos en un default técnico. Porque la única forma que tenemos de pagar deuda es con más deuda. Y una deuda se paga con el saldo de la balanza comercial.
– ¿Cuál debería ser el debate en la Argentina?
– Cómo se generan los dólares genuinos. Hoy en la Argentina anulamos el debate productivo. Se convirtió en un país que exporta trigo e importa fideos, que exporta cuero e importa zapatos, que exporta porotos de soja e importamos chanchos. En un país que no crece, el déficit fiscal es infinito. Y para colmo, el ajuste se hace en un momento en que hay 33% de pobreza y 40% de la capacidad instalada parada.
–¿Cómo analiza las últimas medidas económicas?
–Todas van en sentido contrario a generar dólares. Le quitamos reintegro a las exportaciones, volvemos a castigar la producción…
–A qué deberían orientarse las medidas?
–A poner en marcha esa capacidad instalada y que eso nos permita entrar al círculo virtuoso de mayor recaudación y mayor empleo. Mientras tanto, podemos ir bajando los gastos del presupuesto que hay que tocar. Pero eso debe hacerse con mira telescópica. Deben ser para aquellos sectores que puedan soportar la medida, que tienen una capacidad de aporte. No puedo tirar con una escopeta a ver si bajo una paloma. No puedo tomar una medida y bajar las asignaciones familiares. Es muy torpe, falta de pericia en lo que se está haciendo.
–¿El cambio de ministro de Producción no modificó nada?
–El amigo (Francisco) Cabrera era difícil que diferenciara una tuerca de una arandela. Venía de una AFJP, no entendía el tema. Dante Sica es una persona que sabe, los temas los conoce. Pero, ¿tiene capacidad de maniobra? Vino a la UIA hace dos semanas y nos dijo: ‘Va a bajar la tasa de interés, no vamos a tocar los reintegro a las exportaciones, esto es decisión del gabinete’. Ayer cortaron el reintegro a las exportaciones. Entonces, pobre Dante, se ve que tiene buenas ideas pero que no es muy escuchado.
–¿Cuál es el objetivo del proyecto del Frente Renovador para las pymes?
–Desde abril de 2017 a la fecha hubo 246.000 embargos a pymes y empresas grandes. Cuando llega a fin de mes, una pyme mira lo que puede pagar: los sueldos, la luz, el gas, la tasa de interés o a la AFIP. Y cuando se atrasa en la AFIP le embargan la cuenta. La intención es suspender por 180 días los embargos.
–¿Qué piensa de los cuadernos de las coimas?
–Lo veo con entusiasmo y con preocupación. Quiero que se llegue a fondo. La Argentina tiene jueces buenos y corruptos, políticos buenos y corruptos, empresarios buenos y corruptos. El problema es que, si no se separa la paja del trigo, para la sociedad somos todos corruptos. Y hoy además de recuperar la economía tenemos que recuperar la confianza de la gente en las instituciones. Es clave que esto avance. Espero que se vaya a fondo.
Fuente: la capital de MDP
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Musk advierte: Sin barreras comerciales, coches eléctricos chinos "demolerán" la competencia global. El director ejecutivo de Tesla afirma que se debería tomar esta medida porque los grandes fabricantes del gigante asiático "son extremadamente buenos" y "los más competitivos".
El presidente del Grupo Techint cerró el tradicional evento Propymes 2023 en paneles junto al ministro del Interior Guillermo Francos y su par de Capital Humano, Sandra Pettovello. El empresario anticipó que se necesitará “mucho esfuerzo en la contención social”
#NotaDeOpinión por Carlos Heller
Por la redacción
En diálogo con AM750, el Vasco se refirió a la supuesta "bomba" que este gobierno le dejaría al próximo y sostuvo que "cuando uno gobierna tiene que preocuparse en resolver los temas". "Si hay una bomba que realmente le han dejado a este gobierno, fue el gobierno de Patricia Bullrich", remarcó el funcionario.
La Unión Industrial Argentina alertó que se podrían perder hasta 70.000 empleos industriales antes de fin de año. La proyección surge en un contexto de caída de la actividad manufacturera y pone en tensión el respaldo que la entidad empresaria brindó al programa económico del presidente Javier Milei.
La ola de frío expuso las debilidades estructurales del sistema energético: se limitaron los envíos a Chile, se redujo el uso de GNC y se amplió el corte a grandes industrias. La crisis pone en jaque al sector productivo.
El Gobierno porteño aprobó una reforma que elimina el arancel de decenas de trámites administrativos. La medida busca reducir cargas económicas y simplificar procesos para pequeñas y medianas empresas.
Aldo Kastón, titular de la Unión Industrial del Chaco, lanzó una dura crítica contra la política económica nacional y advirtió sobre la crisis que enfrenta la actividad productiva en el interior.
Un informe revela que las demandas laborales generan un impacto económico cercano a los $6 billones anuales. Empresarios advierten sobre el efecto nocivo del sistema actual y reclaman reformas urgentes para fomentar el empleo formal.