“Hoy el país está manejado por una mesa de dinero” José Ignacio De Mendiguren

El ex presidente de la UIA y ex ministro de Producción sostuvo que por este camino "no se puede salir" de la crisis. "Todas estas medidas siguen ahogando la producción", advirtió.

Política - Opinión17 de agosto de 2018EditorEditor
DEMENDIGURREN12-1024x695

“Estamos en un default técnico. Porque la única forma que tenemos de pagar deuda es con más deuda”, avisa José Ignacio de Mendiguren. El ex titular de la Unión Industrial Argentina (UIA) y ex ministro de Producción está convencido de que el modelo económico del gobierno de Mauricio Macri no conduce a nada bueno. “Hoy el país está manejado por una mesa de dinero”, lamenta.

El diputado nacional del Frente Renovador mantuvo ayer en Mar del Plata encuentros con dirigentes gremiales y empresarios junto al concejal Ariel Ciano. En una entrevista con LA CAPITAL, calificó de “torpe” algunas decisiones del Gobierno y consideró fundamental poner en marcha una agenda de crecimiento.

–¿Cuál es el principal obstáculo?

–El modelo y el camino elegido. El Gobierno dice: ‘Primero arreglemos la macroeconomía a cualquier precio, saneemos la moneda a cualquier precio porque después por añadidura viene el crecimiento económico’. Nosotros pensamos lo contrario. Para nosotros es creciendo que uno arregla la macroeconomía, y es creciendo que uno sanea la moneda en forma genuina.

–¿A dónde conduce el ajuste?

– A una menor recaudación, a menos nivel de empleo, a una profunda crisis. Nos quedamos sin dólares. El sistema lo único que alimenta es la deuda. Hoy el debate en la Argentina pasa por si reemplazamos Lebac por Letes y si subimos la tasa. Estamos en un default técnico. Porque la única forma que tenemos de pagar deuda es con más deuda. Y una deuda se paga con el saldo de la balanza comercial.

– ¿Cuál debería ser el debate en la Argentina?

– Cómo se generan los dólares genuinos. Hoy en la Argentina anulamos el debate productivo. Se convirtió en un país que exporta trigo e importa fideos, que exporta cuero e importa zapatos, que exporta porotos de soja e importamos chanchos. En un país que no crece, el déficit fiscal es infinito. Y para colmo, el ajuste se hace en un momento en que hay 33% de pobreza y 40% de la capacidad instalada parada.

–¿Cómo analiza las últimas medidas económicas?

–Todas van en sentido contrario a generar dólares. Le quitamos reintegro a las exportaciones, volvemos a castigar la producción…

–A qué deberían orientarse las medidas?

–A poner en marcha esa capacidad instalada y que eso nos permita entrar al círculo virtuoso de mayor recaudación y mayor empleo. Mientras tanto, podemos ir bajando los gastos del presupuesto que hay que tocar. Pero eso debe hacerse con mira telescópica. Deben ser para aquellos sectores que puedan soportar la medida, que tienen una capacidad de aporte. No puedo tirar con una escopeta a ver si bajo una paloma. No puedo tomar una medida y bajar las asignaciones familiares. Es muy torpe, falta de pericia en lo que se está haciendo.

–¿El cambio de ministro de Producción no modificó nada?

–El amigo (Francisco) Cabrera era difícil que diferenciara una tuerca de una arandela. Venía de una AFJP, no entendía el tema. Dante Sica es una persona que sabe, los temas los conoce. Pero, ¿tiene capacidad de maniobra? Vino a la UIA hace dos semanas y nos dijo: ‘Va a bajar la tasa de interés, no vamos a tocar los reintegro a las exportaciones, esto es decisión del gabinete’. Ayer cortaron el reintegro a las exportaciones. Entonces, pobre Dante, se ve que tiene buenas ideas pero que no es muy escuchado.

–¿Cuál es el objetivo del proyecto del Frente Renovador para las pymes?

–Desde abril de 2017 a la fecha hubo 246.000 embargos a pymes y empresas grandes. Cuando llega a fin de mes, una pyme mira lo que puede pagar: los sueldos, la luz, el gas, la tasa de interés o a la AFIP. Y cuando se atrasa en la AFIP le embargan la cuenta. La intención es suspender por 180 días los embargos.

–¿Qué piensa de los cuadernos de las coimas?

–Lo veo con entusiasmo y con preocupación. Quiero que se llegue a fondo. La Argentina tiene jueces buenos y corruptos, políticos buenos y corruptos, empresarios buenos y corruptos. El problema es que, si no se separa la paja del trigo, para la sociedad somos todos corruptos. Y hoy además de recuperar la economía tenemos que recuperar la confianza de la gente en las instituciones. Es clave que esto avance. Espero que se vaya a fondo.

Fuente: la capital de MDP

Te puede interesar
Lo más visto
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.

mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.