Clarín finalmente ubicó a su hombre al frente de la Corte Suprema de Justicia

Lorenzetti quedó en minoría en la Corte y cede anticipadamente la presidencia a Rosenkrantz, abogado del Grupo Clarín. Highton cambió de posición y sólo Maqueda le dio su apoyo al rafaelino.

Nacional - Poder Judicial12 de septiembre de 2018EditorEditor
20180912 - Corte-suprema-de-Justicia-2

El juez de la Corte Suprema de Justicia Ricardo Lorenzetti dejará la presidencia del máximo tribunal del país tras once años en el cargo y será reemplazado por el magistrado Carlos Rosenkrantz a partir del próximo 1° de octubre. Tras el cambio en la presidencia, la actual vicepresidenta Elena Highton de Nolasco seguirá en el puesto y Lorenzetti, Juan Carlos Maqueda y Horacio Rosatti serán vocales durante los próximos tres años.

La votación que por 4 a 1 eligió a Rosenkrantz como nuevo presidente se conoció tras la habitual reunión de los martes de la Corte Suprema, que se extendió por unas cuatro horas y de la que participaron los cinco miembros.

El alto tribunal informó que durante la reunión se decidió adelantar el comienzo del nuevo mandato del presidente al 1 de octubre, ya que la gestión de Lorenzetti vencía el 31 de diciembre próximo, sin dar detalles de las razones de esa medida.

A través del Centro de Información Judicial (CIJ), la Corte explicó que "previo intercambio de ideas" se procedió a votar y en ese marco, Highton propuso a Rosenkrantz como presidente y él la postuló a ella como vicepresidenta.

0000307519No me arrepiento: Gerardo Ferreyra no le hace el juego a Bonadio y difunde un descargo

"El doctor Rosenkrantz adhiere a la propuesta efectuada por la doctora Highton y la doctora Highton adhiere a la propuesta efectuada por el doctor Rosenkrantz. El doctor Rosatti y el doctor Lorenzetti adhieren a las propuestas. El doctor Maqueda propone al doctor Lorenzetti como Presidente y a Highton como Vicepresidenta del Tribunal, respectivamente", explicó la acordada.

Tras la votación, se designaron a las nuevas autoridades "con mandato a partir del día 1 de octubre del corriente año y por el plazo de 3 tres años, el que expirará el 30 de septiembre de 2021 al doctor Rosenkrantz y a la doctora Highton, respectivamente", agregó la Corte.

Lo escueto del comunicado contrasta con la extensión de la reunión, que duró más de cuatro horas. De la propia letra surge que Highton protagonizó el principal vuelco en la relación de fuerzas del máximo tribunal. Vice actual de Lorenzetti, fue quien propuso el cambio de mando. Rosenkrantz y Rosatti, ambos designados en la actual gestión, jugaban en tándem y sólo Maqueda quedó aliado al rafaelino. Según trascendió, el debate fue impulsado por el propio Lorenzetti, que se desayunó de su debilidad en pleno encuentro.

Con este cambio de presidente y vice, la Corte adoptaría un camino menos político, teniendo en cuenta que Lorenzetti tuvo un alto perfil en los últimos once años, con enfrentamientos con el kirchnerismo y sonoras discusiones con la dirigente de Cambiemos Elisa Carrió, que lo denunció en varias oportunidades.

El actual titular del máximo tribunal, de 62 años, es abogado egresado de la Universidad Nacional del Litoral y doctor en Ciencias Jurídicas y sociales. Ingresó a la Corte Suprema el 12 de diciembre de 2004, propuesto por el entonces presidente Néstor Kirchner, y el 7 de noviembre de 2007 asumió la presidencia del tribunal.

En febrero de este año, Lorenzetti presentó su plan de reformas y modernización del Poder Judicial, luego de situaciones de tensión con el gobierno del presidente Mauricio Macri.

Quién es Carlos Rosenkrantz, el nuevo presidente de la Corte Suprema

El nombre del sucesor elegido, Carlos Rosenkrantz, permite entender que desde el punto de vista político lo ocurrido representa un fuerte triunfo del Gobierno, que encontraba en Lorenzetti una amenaza constante, no sólo a través de fallos pendientes sino por sus muestras de aspiración personal. Rosenkrantz, uno de los dos jueces que Mauricio Macri intentó nombrar por decreto (aunque finalmente debió intervenir el Senado), tiene como sello personal el de haber sido abogado de un amplio abanico de grandes empresas y llegó al máximo tribunal postulado por un hombre ligado a esas corporaciones y clave en la mesa chica de asuntos judiciales del Presidente, Fabián “Pepín” Rodríguez Simón.  Ya como juez, fue promotor de la sentencia que estableció el beneficio del 2x1 para los genocidas que intentó poner en jaque el modelo de “memoria, verdad y justicia”, y nunca fue revertido  por la Corte pese a la condena social. En Tribunales reina la impresión de que la cabeza del Poder Judicial va camino a retrotraerse a una modalidad hermética, con un nuevo titular de buenos vínculos con el establishment, además de afinidad con la Casa Rosada.  

Carlos Rosenkrantz también comandó una defensa del Grupo Clarín a través de la creación de una ONG trucha y favores judiciales.

La maniobra de Rosenkrantz en favor del holding que comanda Horacio Magnetto fue la siguiente. Todo comenzó con la resolución 100/2010, que estableció la caducidad de la licencia de Fibertel, absorbida por Cablevisión sin haberse liquidado. La medida se publicó en el Boletín Oficial el 20 de agosto de 2010, con la firma del entonces Secretario de Comunicación Carlos Salas.

La estrategia legal de Rosenkrantz y su socio Gabriel Bouzat fue utilizar una ONG trucha, la Asociación para la Defensa de la Competencia (ADC). Esta ONG trucha presentó una medida cautelar contra la resolución 100/2010, alegando un supuesto derecho colectivo de usuarios de Fibertel. La causa tuvo la carátula “Asociación para la Defensa de la Competencia c/ Estado Nacional Secretaría de Comunicaciones s/ amparo”.

Según sus propios balances, ADC no tenía actividad. La Asociación Civil para la Igualdad y la Justicia (ACIJ) encontró en su momento que los balances de ADC tenían cifras irrisorias, como 350 pesos, sin gastos, ingresos, personal, etc. Rosenkrantz, a su vez, figuraba como presidente de la Asociación mientras era abogado del Grupo Clarín. El domicilio de ADC era el mismo que el estudio de Rosenkrantz y sólo fue utilizada en dos ocasiones: en la de Fibertel y en un cuestionamiento a la fusión Telefónica-Telecom, también dentro de los intereses del Grupo Clarín. Era, en definitiva, un sello de goma para maniobras judiciales en favor de Clarín en lugar de una ONG para defender consumidores.

La coincidencia entre los miembros de la ONG trucha ADC y el estudio de abogados del Grupo Clarín fue pasada por alto por los jueces Graciela Medida y Ricardo Recondo, que le dieron lugar a la medida cautelar que permitió a Fibertel seguir operando de forma irregular durante años alegando un interés colectivo que no era más que una treta del actual cortesano Rosenkrantz. La jueza Medina esta casada con Julio César Rivera, abogado histórico de Mauricio Macri. Por su parte, Recondo es uno de los principales operadores de las rencillas intestinas del mundillo judicial.

La irregularidad, sin embargo, persistía, y con la llegada de Macri a la presidencia se ocuparon de ordenarla por partida doble. Por un lado, el 4 de marzo de 2016, Macri revocó la resolución 100/2010 para liquidar el pleito y el 22 de abril le autorizó a Fibertel transferirle su licencia a Cablevisión. Todo indica que las resoluciones se escribieron en Tacuarí 1840 y se firmaron en Balcarce 50. Por el otro, Macri colocó a Rosenkrantz en la Corte Suprema. Primero quiso hacerlo por decreto, algo ilegal que el propio Rosenkrantz aceptó. Finalmente, tuvo que atravesar el camino que marca el decreto 222/03 y pasar por la aprobación del Senado.

El Grupo Clarín, por su parte, no quiso dejar ningún cabo suelto. En mayo de 2016, el juez Luis Rodriguez procesó al ex secretario de Comunicación Salas por haber firmado esa resolución tan molesta para los bolsillos de Magnetto y sus socios. En abril de este año, la Sala IV de la Cámara Nacional de Casación rechazó un recurso impulsado por Salas, que va camino a un juicio oral por abuso de autoridad contra Clarin. Lo decidieron los jueces Mariano Borinsky, Juan Carlos Gemignani y Gustavo Hornos.

Su actuación como abogado del Grupo Clarín, particularmente en la causa que benefició a Fibertel, fue uno de los argumentos de los 1.428 rechazos (especialmente de organismos de derechos humanos) que recibió su candidatura a cortesano. No fueron tenidas en cuenta. Ahora será Presidente de la Corte Suprema.

Fuente: Infobae / Destape

Te puede interesar
horacio-rosatti-20220418-1342862

Escándalo divide a la Corte Suprema tras una demanda por fondos millonarios del Banco Ciudad

Colaborador
Nacional - Poder Judicial13 de septiembre de 2022

Según admitió el apoderado del Banco, la entidad entregó a la Corte montos de entre 800 y 1200 millones de pesos entre 2016 y 2020. La causa se activó por el reclamo de una asociación civil que presentó una demanda colectiva contra el Banco de Larreta porque paga tasas de 11 por ciento licuadas por la inflación. Dos fallos en contra, que este lunes fue apelado.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.