
El Silencio del empresariado argentino sobre CFK y la Corte: ¿Conformidad o Complicidad?
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
El presidente de FISFE pidió diseñar una estrategia de desarrollo y planteó una decidida defensa del sector industrial. También enumeró sus demandas a la Provincia, entre ellas la adhesión a la ley ART.
Política - Opinión15 de septiembre de 2018Con la participación de más de mil empresarios de la Provincia, la Federación Industrial de Santa Fe (Fisfe) celebró ayer el Día de la Industria con un almuerzo en la localidad de Armstrong. El titular de la entidad organizadora, Guillermo Moretti, y el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Miguel Acevedo, presidieron el encuentro al que asistieron también el gobernador Miguel Lifschitz, el secretario de Industria de la Nación, Fernando Grasso, legisladores provinciales y nacionales, además de autoridades locales.
Al evento, que fue organizado por el Centro Comercial, Industrial y Rural de Armstrong, también asistió una importante delegación de la gremial empresaria de Rafaela encabezada por su presidente, Andrés Ferrero, el intendente de esta ciudad, Luis Castellano y el jefe de Gabinete, Marcos Corach.
Como es habitual, durante la fiesta, también se hizo entrega del Premio al Mérito Industrial, que Fisfe otorgó a 33 empresas de la provincia en reconocimiento a su trayectoria y crecimiento. Entre las firmas que recibieron la distinción figuran las rafaelinas VMC Refrigeración y Sucesores de Alfredo Williner y la sunchalense Collino Racing. En tal sentido, Marcelo Modenesi fue el encargado de recibir el premio al Mérito Industrial en nombre de VMC, mientras que por Sucesores de Alfredo Williner lo hicieron Nicolás Curiotti y Florencia Bañón.
A la hora de los discursos, Moretti efectuó una enfática defensa del sector industrial en momentos en que la crisis económica que atraviesa el país pone en serios aprietos a la actividad. "Desde su reunificación en el año 2001, en FISFE hemos sido consecuentes a la idea de que cuidar la industria, es cuidar a quien agrega valor. Y jamás hemos sido consecuentes de ningún gobierno. También decíamos antes y decimos hoy que los países más desarrollados del mundo son industriales, y que los países desarrollados no adoptan el liberalismo con fanatismo ideológico. Los Estados Unidos -si se quiere un ejemplo de esto a nivel mundial- regulan el ingreso de mercadería importada. Y protegen su mercado interno", sostuvo en una crítica directa a la apertura de las importaciones efectuada por el Gobierno nacional.
Moretti planteó un recorrido histórico y cuestionó: “En aquel 2001, los funcionarios nos pedían eficiencia a los industriales. Se nos desacreditaba. Lo mismo pasa hoy. ¿No les parece un dramático deja vú? Sabemos que si hubo ineficientes en la industria, estos desaparecieron hace rato. Hoy los industriales, como en la teoría de Darwin, parece que tenemos que adaptarnos para sobrevivir. Estamos funcionando al 60 por ciento de la capacidad productiva. Con tarifas dolarizadas. Con medidas que, citando al propio presidente de la Nación, son “malas, malísimas”. Por eso creemos que lo que hay que diseñar es una estrategia de desarrollo".
Sin abandonar su discurso cáustico, Moretti expresó que "estamos en un contexto mundial de países industrializados con saldos para exportar y que son proteccionistas, que discuten además cómo agregar valor a las materias primas, por eso no se puede apostar al sector financiero, lejos de la economía real".
Finalmente, el titular de Fisfe sostuvo que “Santa Fe sea quizás la provincia con más diversidad industrial, por eso hay desafíos que son complejos, desde la infraestructura para trasladar la producción, hasta la necesidad de ampliar la oferta energética o tener una legislación que nos permita competir en igualdad con otros distritos". En esta columna incluyó dos demandas concretas: el seguro de caución medioambiental y que finalmente se adhiera a la Ley de ART.
Más allá de las críticas, Moretti invitó al final de su mensaje a pensar en el futuro: “Los industriales somos optimistas, por naturaleza. Pensamos siempre que hay un camino. Y también somos parte de la solución, como dice el presidente. Y creemos que no hay futuro para el país, si no es industrial”.
"CUANDO A LA INDUSTRIA LE
VA BIEN, AL PAIS LE VA MEJOR"
Por su parte, Acevedo indicó que "la agenda industrial y Pyme tiene muchos aspectos que deben ser abordados desde una mirada integral, sin dudas la macroeconomía es un tema central pero no se pueden postergar otras cuestiones, como por ejemplo sostener la cadena de pagos; lograr un sistema de scoring con la AFIP; aumentar el volumen del financiamiento al sector productivo; reducir Ingresos Brutos; o eliminar la superposición tributaria nacional".
Para el titular de la UIA es necesario que "en el país hay se sienten las bases de un plan integral con el foco puesto en las Pymes, tenemos que hacer del agregado de valor una marca país, tenemos que hacer que nuestro trigo y maíz se conviertan en alimentos con envase y marca argentino, que el algodón se transforme en indumentaria hecha en el país, que Vaca Muerta sea no sólo energía sino insumo para la fabricación de bienes de capital, autopartes y maquinaria agrícola".
Por último, afirmó que "competimos en un mundo en el que las cadenas de valor se hacen más sofisticadas, esto sólo es posible con más y mejor política industrial, que debe ser una acción colectiva que no depende de un gobierno u otro, sino de todos y por mucho tiempo". Y aseguró que "los problemas que vemos hoy nos muestran que sin desarrollo industrial, es imposible tener un país armónico. Cuando a la industria le va bien, al país le va muchísimo mejor”.
Fuente: la opinion rafaela
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Musk advierte: Sin barreras comerciales, coches eléctricos chinos "demolerán" la competencia global. El director ejecutivo de Tesla afirma que se debería tomar esta medida porque los grandes fabricantes del gigante asiático "son extremadamente buenos" y "los más competitivos".
El presidente del Grupo Techint cerró el tradicional evento Propymes 2023 en paneles junto al ministro del Interior Guillermo Francos y su par de Capital Humano, Sandra Pettovello. El empresario anticipó que se necesitará “mucho esfuerzo en la contención social”
#NotaDeOpinión por Carlos Heller
Por la redacción
En diálogo con AM750, el Vasco se refirió a la supuesta "bomba" que este gobierno le dejaría al próximo y sostuvo que "cuando uno gobierna tiene que preocuparse en resolver los temas". "Si hay una bomba que realmente le han dejado a este gobierno, fue el gobierno de Patricia Bullrich", remarcó el funcionario.
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) oficializó la posibilidad de emitir comprobantes en moneda extranjera. La medida busca dinamizar operaciones vinculadas al comercio exterior y aportar mayor previsibilidad cambiaria a las firmas exportadoras.
La empresa que se hizo viral por lanzar una golosina en homenaje a Javier Milei debió frenar su producción y suspender personal por tiempo indefinido. La retracción del mercado interno afecta incluso a quienes buscaron alinearse con el oficialismo.
Martín Rappallini, titular de la Unión Industrial Argentina y dueño de Cerámica Alberdi, abonó solo un tercio del aguinaldo a sus empleados y aplicó un lock-out patronal. El sindicato lo acusa de persecución, violencia antisindical y encubrimiento tras la muerte de un trabajador.
El índice de precios al consumidor porteño registró un alza del 2,1 % en junio, tras el piso alcanzado en mayo. En los primeros seis meses del año, la inflación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires trepó al 15,3 %, impulsada por subas en tarifas, alimentos y servicios regulados.
La cadena francesa evalúa vender su filial local o asociarse con un inversor para enfrentar el complejo escenario económico argentino. Desde 1982 en el país, Carrefour emplea a más de 14.000 personas y opera cerca de 600 locales.