
La T se adueño de la UIA y la UIPBA: Puso todos los alfiles a controlar los industriales
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
El desplome de la venta de autopartes surge de comparar unidades vendidas en septiembre 2018 contra 2017
Política - Industria31 de octubre de 2018La venta de autopartes de reposición no frena su caída. Diego Taranto, segunda generación de un grupo que tiene 7 plantas, exporta a 25 países, tres centros de distribución en Buenos Aires, México y San Pablo y 700 empleados, dice que "la situación es alarmante".
"En el último mes, el mercado tuvo una caída del 50% en la venta de unidades de reposición. Si miramos el año completo hasta ahora la caída es del 30%. La falta de liquidez hace que se aguanten las reparaciones. Este verano habrá menos avión, pero la gente no comenzó a reparar los autos y a prepararlos como hacía todos los años. No repunta y nos preocupa mucho", dice Taranto.
El empresario confía en que, como 2019 es un año electoral, la iliquidez no será eterna, pero tiene otros temores. Taranto plantea: "Si inyectan plata para las elecciones habrá liquidez y estaremos más sonrientes, pero habrá inflación. Encima estas tasas son un punitorio a la inversión. Los que teníamos deuda nos la tenemos que fumar. Con créditos a 1 o 2 años cuando se vencen, debemos renovarlo para poder pagarlo y con estas tasas es imposible. En el exterior, los créditos son a 10 años", sostuvo en, en la presentación de la expo Automechanika .
Especializados en juntas y retenes, fabrican tornillos, embragues, forja en frío y caliente de autopartes y tienen la planta más moderna del mundo en ejes de cajas de velocidad. Sobre las ventajas de la devaluación señala: "Un trabajador nos costaba u$s2.300 promedio, contando inasistencias, nuevos feriados, ropa de trabajo y ART que no para de subir. Todo eso se llevaba el 100% del costo salarial. Ahora bajamos a u$s1300 el costo de un trabajador, nos pone más competitivos. Pero exportar u$s1 millón nos impacta en un 8%, es decir, hay que pagar u$s80.000 de derechos. Entiendo que el campo pague retenciones, pero con muy poca gente manejan muchas hectáreas. No entiendo que pongan retenciones cuando tenes mano de obra intensiva y generas fuentes de trabajo".
Fuente: Diario BAE
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Son dos históricas marcas que tenían locales propios en los principales shopping del país. Los comunicados de las empresas y cuál es el efecto de la liberación de importaciones en el sector.
El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.
Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.
En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.
La automotriz General Motors confirmó la desvinculación de más de 300 trabajadores en su planta de Alvear, Santa Fe. La decisión se suma a la ola de despidos que golpea al sector industrial, agravada por la caída del consumo, la apertura de importaciones y la recesión provocada por el modelo económico de Javier Milei.
En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.
Scott Bessent estuvo con Milei en la Rosada y rechazó una línea de crédito como había filtrado el gobierno.
Fallece el Papa Francisco. El mundo pierde a un líder del pueblo.
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Se trata de Robert Prevost, crítico de las deportaciones de Trump y muy cercano a las ideas de Francisco. Se llamará León XIV. Es de Chicago, vivió 25 años en Perú y habla perfecto español.