Ahora la UIA se escuda en las pymes para no pagar el bono que acordó con Macri

#Excusas Para la UIA, 6 de cada 10 empresas no podrán pagar el bono de fin de año. El vicepresidente de la organización que agrupa a los empresarios, Daniel Funes de Rioja, pidió financiamiento para las compañías que no puedan pagar los $ 5.000 que arreglaron con la CGT y el Gobierno.

Política - Industria09 de noviembre de 2018EditorEditor
20181109 - uia-funes-de-rioja-miguel-acevedo

Luego del acuerdo entre el Gobierno, la CGT y los empresarios para un bono de fin de año de $ 5.000 y que será obligatorio para las empresas privadas, desde la Unión Industrial Argentina (UIA) advierten que 6 de cada 10 empresas no podrán pagarlo.

Daniel Funes de Rioja, uno de los vicepresidentes de la entidad que reúne a los empresarios, aseguró este miércoles que más del 60% de las empresas no podrán hacer frente al pago del bono y que por eso es necesario buscar la manera de financiarlo.

"Es para el caso de los convenios que han quedado desactualizados, porque firmaron el 15 o 20%.Hay convenios de estos últimos tiempos que ya tienen en cuenta una inflación más alta", explicó el titular de Copal, que nuclea a las industrias de alimentos, en diálogo con radio La Red. Según el dirigente, "si no se puede pagar en dos cuotas, y se puede pagar en tres o en cuatro, se podría acordar en un marco de negociaciones entre trabajadores y empresarios".

Funes de Rioja consideró que "es bueno sentarse y hablar sobre alternativas que compatibilicen esta realidad inflacionaria que deteriora el poder adquisitivo, que erosiona la capacidad de consumo".

Enac en Crónica TV"Las pymes no vamos a poner el hombro para que se la lleven los bancos, las energéticas y las petroleras" Leo Bilanski

"La mayoría del empleo en la Argentina es pyme y el acceso al financiamiento está limitado por la tasa de interés", añadió Funes de Rioja

"Cualquier intento que uno pueda hacer tiene como limitante cómo financiarlo. La mayoría del empleo en la Argentina es pyme y el acceso al financiamiento está limitado por la tasa de interés", añadió. Por tal motivo, sugirió que "si hubiera un financiamiento blando, no para subsidiar a la empresa sino para atenuar el impacto financiero de lo que son unas tasas de interés realmente inabordables, eso sería realmente una mejora". "Acá no es uno contra otro, sino tratar entre todos de trabajar esta situación. Yo no voy a conseguir consumo si no consigo empresas en condiciones de pagar el bono", sentenció. 

Fuente:perfil

Te puede interesar
693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

milei-con-grinman

¿A qué juega el poder económico? El ajuste, la represión y los beneficiados de la crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.

expoagro milei

Milei vuelve a cargar contra la industria en ExpoAgro mientras la UIA guarda silencio

Editor
Política - Industria15 de marzo de 2025

En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.

Lo más visto
SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.