
El Silencio del empresariado argentino sobre CFK y la Corte: ¿Conformidad o Complicidad?
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
El sector PYME puso el ojo en el megadecreto que, como los tratados de Libre Comercio que Mauricio Macri y su par brasileño Michel Temer intentaban efectuar en la cumbre la Organización Mundial del Comercio (OMC), facilita las importaciones, dejando sin efecto a 300 licencias no automáticas que protegen a la industria nacional.
Política - Opinión31 de enero de 2018 editorPor Daiana Gimenez
El megadecreto de Mauricio Macri sigue cosechando críticas y esta vez fue el sector PYME quien puso el ojo en las medidas que busca aplicar el gobierno nacional. Similar a los tratados de Libre Comercio que Mauricio Macri y su par brasileño Michel Temer intentaban efectuar en la cumbre la Organización Mundial del Comercio (OMC), el presidente argentino, el DNU facilita las importaciones, dejando sin efecto a 300 licencias no automáticas que protegen a la industria nacional.
A traves de un decreto la Secretaria de Comercio a cargo de Miguel Braun eliminó el sistema de control de Licencias No Automáticas, facilitando el ingreso de más de 300 productos industriales importados y volviendo a perjudicar al empresariado argentino.
“Esto significa realmente destruir más el mercado interno y las economías regionales”, dijo a Contexto Roberto Ratti, presidente de la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios - APYME -. “Esto nosotros lo vemos ya hoy con la liberación de importación de algunos productos. Que sigan levantando aún más barreras importadoras es para nosotros sumamente complejo”, remarcó el referente empresarial, quien destacó que “estas son exigencias de la OMC”.
Leo Bilanski, referente de Empresarios Nacionales para el Desarrollo Argentino - ENAC - , coincidió con APYME: “está iniciativa abona a un paso más a la destrucción de la industria nacional”.
Desde APYME destacaron que, según los propios números arrojados por el gobierno, la balanza comercial (el registro de las importaciones y las exportaciones) llegó el año pasado a un déficit de u$s 8.471 millones, 19,7% por encima del 2016, por lo que de aplicarse este decreto, el sector industrial comercial y los números de la balanza comercial se pondrán aún más en rojo.
LA BALANZA COMERCIAL LLEGÓ EL AÑO PASADO A UN DÉFICIT 19,7% POR ENCIMA DEL 2016, POR LO QUE DE APLICARSE EL DECRETO, SE PONDRÁN AÚN MÁS EN ROJO.
Los Empresarios Nacionales para el Desarrollo sostienen en ese sentido que la balanza comercial vuelve a favorecer a los empresarios extranjeros. “Esta es una decisión más que fortalece la apertura indiscriminada de importaciones que viene realizando el Gobierno nacional desde diciembre del 2015”, sostuvo Bilanski.
“ESTA ES UNA DECISIÓN MÁS QUE FORTALECE LA APERTURA INDISCRIMINADA DE IMPORTACIONES QUE VIENE REALIZANDO EL GOBIERNO NACIONAL DESDE DICIEMBRE DEL 2015”.
Los sectores más afectados por las importaciones son fundamentalmente los textiles y los manufactureros. La eliminación de las Licencias No Automáticas, facilitara el ingreso delaminados de acero, aluminio semielaborado, polipropileno, poliestireno, PVC e hilados de algodón, entre otros productos.
“Con este panorama la pequeña y mediana empresa se va a tener que adaptar con lo que quedé en el mercado para producir”, consideró Bilanski.
Durante la cumbre de la OMC en nuestro país, las pymes se mostraron muy críticas a los tratados de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea que buscaban flexibilizar las importaciones. “Esto es parte de las recomendaciones de la OMC y la OCDE (Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos), quienes sugirieron que debíamos ‘crecer’ y acá estamos: con un decreto convalidando este tipo de cosas”, remarcó Ratti.
“Esto ratifica un proyecto con un eje central en la liberación total del comercio, sin la intervención del Estado con la liberación financiera y la flexibilización laboral. Esto tiene que ver un poco con todo: con el eje central de la política económica de este gobierno”, sostuvo el presidente de APYME.
Fuente: Diario Contexto
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Musk advierte: Sin barreras comerciales, coches eléctricos chinos "demolerán" la competencia global. El director ejecutivo de Tesla afirma que se debería tomar esta medida porque los grandes fabricantes del gigante asiático "son extremadamente buenos" y "los más competitivos".
El presidente del Grupo Techint cerró el tradicional evento Propymes 2023 en paneles junto al ministro del Interior Guillermo Francos y su par de Capital Humano, Sandra Pettovello. El empresario anticipó que se necesitará “mucho esfuerzo en la contención social”
#NotaDeOpinión por Carlos Heller
Por la redacción
En diálogo con AM750, el Vasco se refirió a la supuesta "bomba" que este gobierno le dejaría al próximo y sostuvo que "cuando uno gobierna tiene que preocuparse en resolver los temas". "Si hay una bomba que realmente le han dejado a este gobierno, fue el gobierno de Patricia Bullrich", remarcó el funcionario.
En medio del colapso energético, el Ejecutivo avanza con la disolución del ENRE y su absorción por el ENARGAS, una medida que deja sin autonomía a los entes de control y desdibuja las funciones regulatorias en sectores estratégicos.
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) oficializó la posibilidad de emitir comprobantes en moneda extranjera. La medida busca dinamizar operaciones vinculadas al comercio exterior y aportar mayor previsibilidad cambiaria a las firmas exportadoras.
La empresa que se hizo viral por lanzar una golosina en homenaje a Javier Milei debió frenar su producción y suspender personal por tiempo indefinido. La retracción del mercado interno afecta incluso a quienes buscaron alinearse con el oficialismo.
La cadena francesa evalúa vender su filial local o asociarse con un inversor para enfrentar el complejo escenario económico argentino. Desde 1982 en el país, Carrefour emplea a más de 14.000 personas y opera cerca de 600 locales.