Septiembre fue un mes negro para los supermercados y las ventas cayeron 7,9%

#Recesión La facturación de los shoppings se contrajo 15,1%

Informes y encuestas27 de noviembre de 2018EditorEditor
20181127 - indec supermercados

El recrudecimiento de la crisis cambiaria que arrancó sobre el final de agosto impactó de lleno en el consumo masivo de septiembre, tal como mostraron los datos publicados ayer por el Indec. Los supermercados sufrieron una caída real de 7,9% en su facturación, los mayoristas una de 15,4% y los shoppings una contracción de 15,1% en sus ventas. Pero las malas noticias no se limitaron a esos ítems sino que además los supermercados volvieron a registrar destrucción de puestos de trabajo, un indicador que ya venía en franco retroceso. Durante septiembre el empleo del sector cayó 2,4% interanual.

Septiembre fue el peor mes para shoppings y supermercados. La devaluación de más de 30% que se registró en los primeros días del mes (la dinámica alcista del precio del dólar arrancó a fines de agosto) pegó en los precios, con un renovado impulso del pass through que el Gobierno suponía superado.

De hecho, septiembre registró una inflación de 6,5% y batió el récord desde 2002. Esa suba en los precios al consumidor pegó también en los bolsillos. El Índice de Salarios del Indec se va a publicar recién el jueves y ahí se calculará la variación del salario real, pero promete ser fuerte. Sólo en agosto los salarios perdieron 1% real contra los niveles de julio y 9,4% interanual, según los datos oficiales.

Septiembre mostrará un deterioro aún mayor de los salarios. Ahí se encuentra la principal razón (también en la caída de los créditos al consumo y la misma incertidumbre generada por la devaluación) de la contracción de la demanda, que también tuvo sus consecuencias en la caída de la actividad económica de 1,9% intermensual desestacionalizado que publicó el propio Indec el último viernes.

La economista de la consultora LCG, Lucía Pezzarini, explicó: "Según datos del Indec, la caída del consumo masivo se acentuó en septiembre. Resultaba esperable si se tiene en cuenta que en ese mes impactó de lleno la devaluación de fines de agosto, la cual aceleró sensiblemente la suba de precios y generó mayor incertidumbre en los consumidores además de la caída en el poder de compra".

Y agregó: "El consumo de bienes durables, que dada la elevada participación de productos importados es más sensible a las variaciones del tipo de cambio, acentuó la baja: en el bimestre septiembre-octubre los patentamientos autos y motos retrocedieron 35% y 43% interanual, respectivamente (contra caídas de 23% y -28% interanual durante agosto). Las ventas de electrodomésticos tuvieron una baja del 12% interanual y es el tercer mes consecutivo".

Desde ACM sostuvieron que "en los meses que siguen las altas tasas de interés junto con la continuidad del traslado a precios de la devaluación incidirá en el consumo masivo y en especial de bienes durables por lo que las ventas minoristas seguirían mostrando variaciones interanuales negativa ".

La dinámica del empleo en los supermercados también continuó mostrando un desempeño negativo. En septiembre el personal ocupado del sector fue de 98.601 empleados. Según la Encuesta de Supermercados publicada ayer por el Indec, eso implicó una caída de 2,4% de los puestos en la comparación con el mismo mes del año pasado.

Fuente: Diario BAE

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.