
Daniel Arroyo: “Hay que sostener los precios de los alimentos y aplicar la Ley de Góndolas”
El diputado del Frente de Todos y ex ministro de Desarrollo Social de la Nación aseguró que "el gran problema que tenemos es el precio de los alimentos".
El diputado del Frente de Todos y ex ministro de Desarrollo Social de la Nación aseguró que "el gran problema que tenemos es el precio de los alimentos".
La Agencia de Recaudación de Buenos Aires (ARBA) informó que durante los operativos realizados en los últimos meses se detectaron maniobras de evasión por parte de las grandes cadenas de supermercados en la venta de carne.
En los primeros ocho meses del año, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumula una suba de 56,4 por ciento. Las consultoras privadas pronosticaban una cifra cercana al 6,5 por ciento
Con la última suba, el alza de precios en lo que va del año es del 46,2%. De acuerdo al Indec, la suba de los alimentos fue inferior al promedio general.
El 74% de la facturación de los productos se corresponden con solo 20 empresas de rubros de alimentos, bebidas e higiene personal
Vicentin, Molinos, Nestlé, Ledesma y Unilever, entre otros, enviaron listas con aumentos de precios récord. Además, recortaron envíos especulando con los incrementos.
Según informó el Indec, en los primeros cinco meses del año la suba de precios acumulada alcanzó el 29,3 por ciento. Los alimentos tuvieron un incremento en mayo de 4,4 por ciento
El diagnóstico parte de un análisis de 57 productos de la Canasta Básica de Alimentos (CBA) en 20 distritos del conurbano bonaerense. Cómo se movieron los salarios con los precios.
La Secretaría de Comercio Interior publicó los nuevos precios de 7 cortes de carne más consumidos por los argentinos en Precios Cuidados. El valor será retroactivo para el 8 de abril de este año tras un acuerdo con frigoríficos.
El dato se desprende del monitor diario de la Secretaría de Comercio interior. Más allá de la aceleración, en la última semana de marzo y principio de abril se registró una leve baja de precios, como consecuencia de las negociaciones de esa cartera con los representantes de la COPAL y supermercados
Con una inflación en alimentos cercana al 6% para marzo, esta semana la Secretaría de Comercio Interior pondrá en marcha dos nuevos acuerdos de precios, para frutas y verduras, y para comercios de proximidad; no descartan multas por incumplimiento en retrotraer precios
Los precios de 580 productos que registraron incrementos excesivos en las últimas semanas se retrotraerán a partir hoy a los valores vigentes al 10 de marzo pasado, de acuerdo con un compromiso asumido por las grandes cadenas de supermercados de todo el país con la Secretaría de Comercio Interior.
La canasta básica alimentaria aumentó 5,76% en enero, de acuerdo a un relevamiento de precios en las zonas más desfavorecidas del Gran Buenos Aires. La amplia brecha entre los pequeños comercios barriales y las grandes superficies donde rige Precios Cuidados
El secretario de Comercio Interior celebró el lanzamiento del programa y alertó a cadenas comercializadoras sobre el aumento de precios.
Ya comenzó el desfile de la compañías por la Secretaría de Comercio Interior para sellar el acuerdo. Casi 140 empresas están involucradas en el nuevo esquema de precios de referencia
La nueva canasta tendrá unos 1.300 productos de primera necesidad. Se saldrá del esquema de congelamiento actual para pasar a una actualización de precios mensual y a una revisión trimestral, consensuadas con los empresarios. Se espera que la firma final llegue entre este viernes y los primeros días de la próxima semana
En el almuerzo que mantuvo el ministro de Economía, Martin Guzmán con empresarios se resaltó la importancia del nuevo acuerdo de Precios Cuidados. La canasta contendrá más de 1.300 productos y habrá revisiones trimestrales. También se conversó sobre las dificultades que enfrentan las empresas.
Feletti envió hoy a la Cámara de la Industria Aceitera un relevamiento que marca una baja presencia de aceite de girasol en las góndolas. Investigarán a distribuidores y supermercados
La iniciativa apunta a pequeños productores locales y emprendimientos personales o familiares para incrementar su presencia como socios comerciales directos de la compañía. El objetivo es fomentar la industria regional y potenciar el trabajo
Feletti les adelantó a supermercadistas la idea de extender la medida que vence el 7 de enero. Habrá una "canasta amplia", negociada también con los proveedores.
La Defensoría del Pueblo de la provincia de Buenos Aires realizó un nuevo informe a dos días de cumplirse un mes del acuerdo de precios que realizó el gobierno nacional con los supermercadistas el 19 de octubre pasado. Conocé la cantidad de hipermercados que ofrecen los artículos de acuerdo a los y las consumidores.
Apuntó contra la falta de plan económico del presidente Alberto Fernández y del ministro Martín Guzmán. Hay polémica porque habló de la inflación y dijo que la solución es "ir contra los monopolios" en vez de aplicar congelamiento de precios
El secretario de Comercio pasó lista de las empresas que adhirieron al acuerdo de precios para cuestionar al dueño de Changomás. Apoyo de los gobernadores.
La advertencia fue del secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, a los empresarios alimenticios para retrotraer precios al 1 de octubre. "No hay mucho más tiempo", afirmó.
La empresa que se hizo viral por lanzar una golosina en homenaje a Javier Milei debió frenar su producción y suspender personal por tiempo indefinido. La retracción del mercado interno afecta incluso a quienes buscaron alinearse con el oficialismo.
Martín Rappallini, titular de la Unión Industrial Argentina y dueño de Cerámica Alberdi, abonó solo un tercio del aguinaldo a sus empleados y aplicó un lock-out patronal. El sindicato lo acusa de persecución, violencia antisindical y encubrimiento tras la muerte de un trabajador.
El índice de precios al consumidor porteño registró un alza del 2,1 % en junio, tras el piso alcanzado en mayo. En los primeros seis meses del año, la inflación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires trepó al 15,3 %, impulsada por subas en tarifas, alimentos y servicios regulados.
La cadena francesa evalúa vender su filial local o asociarse con un inversor para enfrentar el complejo escenario económico argentino. Desde 1982 en el país, Carrefour emplea a más de 14.000 personas y opera cerca de 600 locales.