Piden desde la Patagonia que se declare la emergencia pyme nacional

La Federación Económica de Santa Cruz pidió por una ley que reactive y contenga a las pymes.

Nacional - Provincias30 de noviembre de 2018EditorEditor
GUILLERMO-POLKE-ANA-MARIA-IANNI

El presidente de la Federación Económica de Santa Cruz (FESC), Guillermo Polke, se reunió con la senadora Ana María Ianni, y con otros legisladores nacionales de la región con el objetivo de consensuar un proyecto de ley que establezca instrumentos que posibiliten la reactivación y contención de las Pequeñas y medianas empresas (Pymes) de la Patagonia.

“Las Pymes son el motor para la reactivación de la actividad económica y generación de puestos de trabajo genuinos, y actualmente son una vez más las que tienen que sostener los desequilibrios económicos y financieros. En este contexto, hay muchas pequeñas empresas que están casi quebradas, sin posibilidad si quiera de pagar sueldos y endeudadas. Ante esta coyuntura, decidimos reunirnos con la senadora Ana María Ianni, y sus pares del Foro de Legisladores Patagónicos para exponer la necesidad de una ley que brinde herramientas a las Pymes para que vuelvan a activarse y sean contenidas antes una crisis económica como la actual”, dijo Polke.

En este sentido, remarcó que demandan una iniciativa que genera expectativas positivas y brinde soluciones a las Pymes, que activas, aportan recursos por tributos que fija el Estado.

Uom defensa de la industria La UOM confirmó un paro nacional para el 6 de diciembre y movilizaciones

“Requerimos que las autoridades estén comprometidas con el desarrollo industrial de la Patagonia. Por ello, es un momento en donde hay que extremar el diálogo y buscar consensos para superar la coyuntura y no seguir perdiendo empresas y puestos de trabajo”, sostuvo Polke.

Además el titular de la FESC, remarcó que el impacto de las medidas económicas del Gobierno Nacional es muy negativo para las Pymes de la región. A esto se le suma una nueva resolución que obliga a pagar un “bono de fin de año” que no hace más que profundizar la crisis que atraviesa el sector.

“No está en discusión la recomposición salarial que necesitan los trabajadores frente a la pérdida de poder adquisitivo, pero es cuestionable las formas en la que se aplica este plus y cómo impactará en los pequeños comercios y las Pymes”, apuntó Polke

Te puede interesar
Lo más visto
mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.