
El Silencio del empresariado argentino sobre CFK y la Corte: ¿Conformidad o Complicidad?
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
El dirigente industrial expresó su malestar con el Gobierno. "No hago más inversiones en Argentina", advirtió
Política - Opinión12 de diciembre de 2018De la ilusión al desencanto. Después de ser muy crítico con el gobierno de Cristina Kirchner, el ex presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA) Héctor Méndez admitió que les dio la razón a varios ex funcionarios sobre lo que ocurriría durante la gestión de Mauricio Macri. Confeso votante de Cambiemos, sin filtro, reconoció: "Me equivoqué".
"Si el Gobierno no demuestra capacidades para hacer correcciones, estamos perdidos", describió el tres veces presidente de la entidad industrial. "No se ve una solución ni señales de recuperación", agregó.
Durante su gestión al frente de la UIA, Méndez mantuvo una voz distante y muy crítica hacia la gestión kirchnerista. Sin embargo, en retrospectiva, reconoció haberles dado la razón a varios ex funcionarios del Frente para la Victoria que le alertaron sobre las políticas económicas que implementaría el gobierno de Mauricio Macri.
"Sí, es cierto", blanqueó en diálogo con El Destape radio. "Yo he sido muy crítico con el gobierno anterior, y no me arrepiento. Creo que era lógico que uno está para tener una voz crítica cuando hay situaciones que no son correctas", matizó. Pero al ser interrogado sobre su apoyo a Cambiemos, advirtió: "Me equivoqué, sí".
"Uno ha hecho una elección y no ha habido una respuesta adecuada a eso. Se decía que era Cambiemos, y el cambio no se realizó", sentenció.
En este sentido, Méndez dijo que "no existe temor" a un eventual retorno del "populismo" y que la falta de inversiones pasadas y futuras se debe a otra razón: "No llegan las inversiones porque no somos confiables".
Mauricio Macri volvió a ser blanco de las críticas de los industriales (Nicolás Stulberg)
"Sencillamente, yo no hago más inversiones en Argentina, así pagué un alto precio. Por supuesto que también tengo la cuota de incapacidad propia, porque uno tampoco es lo bueno que debería ser. Pero la media general es mala, y los industriales estamos en esa media general", se sinceró.
"Acá todos estamos pagando. Los empresarios están pasando un momento muy complicado, y no le veo la solución. Es una cuestión de supervivencia e imagino que para los trabajadores es un drama terrible", opinó.
Para Méndez, la situación crítica del sector industrial -sobre la que ese espera que se contraiga un 2,3% en la mayoría de las ramas- se debe a la ausencia de un plan económico que respalde a la actividad. "Nunca les vi una actitud pro industrial, esto es el resultado y el efecto de esa causa", dijo. Además, apuntó contra la "soberbia" del Gobierno: "No es lo mismo gobernar un club de fútbol, una provincia y un municipio, que gobernar el país".
Consultado sobre si existe una intencionalidad del Poder Ejecutivo para dañar al sector industrial, Méndez descartó de plano esa posibilidad. "No imagino que sea tan inteligente para pensar que esto fuera organizado, sería darle mucho valor", soltó el ex titular de la UIA. "Uno imagina que tampoco hay un gran expertise en la conducción", concluyó.
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Musk advierte: Sin barreras comerciales, coches eléctricos chinos "demolerán" la competencia global. El director ejecutivo de Tesla afirma que se debería tomar esta medida porque los grandes fabricantes del gigante asiático "son extremadamente buenos" y "los más competitivos".
El presidente del Grupo Techint cerró el tradicional evento Propymes 2023 en paneles junto al ministro del Interior Guillermo Francos y su par de Capital Humano, Sandra Pettovello. El empresario anticipó que se necesitará “mucho esfuerzo en la contención social”
#NotaDeOpinión por Carlos Heller
Por la redacción
En diálogo con AM750, el Vasco se refirió a la supuesta "bomba" que este gobierno le dejaría al próximo y sostuvo que "cuando uno gobierna tiene que preocuparse en resolver los temas". "Si hay una bomba que realmente le han dejado a este gobierno, fue el gobierno de Patricia Bullrich", remarcó el funcionario.
Aunque la Agencia de Recaudación y Control Aduanero redujo los intereses resarcitorios, persisten las sanciones automáticas y se profundizan los cuestionamientos de contadores y pymes.
El estrés económico alcanzó su mayor nivel en cuatro años, según un informe de la UCA. Más de la mitad de los hogares argentinos enfrentan dificultades para cubrir sus necesidades básicas, ahorrar o sostener su consumo. La situación se agrava en los sectores medios y bajos, encendiendo alertas sobre el impacto social y económico del actual modelo.
El Centro Universitario de Idiomas (CUI), con respaldo de la UBA, presentó una solución integral de aprendizaje asincrónico orientada a empresas que buscan desarrollar competencias lingüísticas en entornos de trabajo híbridos y globales.
La Unión Industrial Argentina alertó que se podrían perder hasta 70.000 empleos industriales antes de fin de año. La proyección surge en un contexto de caída de la actividad manufacturera y pone en tensión el respaldo que la entidad empresaria brindó al programa económico del presidente Javier Milei.
Tras la salida de JP Morgan, el mega fondo Pimco habría liquidado posiciones en bonos en pesos por más de USD 1.600 millones, en un nuevo golpe al carry trade que expone los límites del plan económico del gobierno de Javier Milei.