Crisis del comercio: En CABA aumentaron un 57% los locales vacíos

El dato surge del relevamiento de la Cámara Argentina de Comercio que indica el crecimiento de 57% de locales comerciales vacíos en CABA. En La Plata el los locales vacíos aumentaron un 40%.

Política - Comercio09 de enero de 2019EditorEditor
20180806063304_.comercio-minorista-descuentos-liquidacion-02.jpg_501420591

El consumo no muestra signos de recuperación. Y al comportamiento cada vez más débil de la demanda hay que sumarle el incremento de las tarifas de luz, gas y agua; la suba de los alquileres y el peso de las cargas patronales. Por eso no extraña que la cantidad de locales comerciales sin actividad siga creciendo.

Según un relevamiento realizado por la Cámara Argentina de Comercio, durante el último bimestre del año pasado se incrementó el número de comercios inactivos -en venta, alquiler, clausurados o cerrados-, con un total de 255 locales sin actividad en la ciudad de Buenos Aires.

En relación con la anterior medición, correspondiente al período septiembre-octubre de 2018, se detectó una suba de 11,8%, ya que entonces los establecimientos inactivos eran 228.

En términos interanuales -respecto del período noviembre y diciembre de 2017- se registró un alza de 57%, dado que en el sexto bimestre del año pasado los locales sin funcionamiento eran 162.

Por su parte, en la ciudad de La Plata -en base a datos recogidos por la Federación de Mayoristas y Proveedores del Estado de la Provincia de Buenos Aires (Femape)- en los meses de noviembre y diciembre de 2018, en comparación con el bimestre previo, también aumentó el número de locales inactivos.

En la capital bonaerense se detectó un total de 60 inmuebles sin actividad comercial en las áreas relevadas, lo que representó una suba del 40% respecto del bimestre anterior, cuando se verificó la existencia de 43 espacios libres.

La peatonal Florida es una buena muestra de lo que está pasando con el comercio en general. Los números hablan por sí solos: sobre un total de 1.284 locales -entre tiendas a la calle y galerías comerciales-, un 22% están desocupados, casi once puntos porcentuales más que en la fatídica crisis de 2001. "La vacancia en la calle Florida es muy alta", confirmó a BAE Negocios, Christian Giménez, Responsable de la División Locales del Grupo Adrián Mercado, quien agrega que el ingreso de más turistas extranjeros podría hacer cambiar ese panorama desolador.

Del universo de locales de Florida, 785 están distribuidos en 17 galerías. De ese total, 224 están desocupados, cerca del 30 por ciento. Según datos de Adrián Mercado, 326 establecimientos dan a la calle. De ellos, 48 están vacíos.

La floja actividad también se percibe en las galerías comerciales. "Ese formato está en extinción en todo el mundo, incluso en el interior del país muchas han desaparecido. Algunas de las que quedan se han orientado a rubros menos tradicionales como los tatuajes o los sex shops", indica Giménez.

La decadencia de las galerías también llegó a la calle Florida aunque los 17 complejos de ese tipo que hay allí siguen resistiendo. En total, hay 239 locales vacíos sobre los 785 que se encuentran en los complejos. Al segmentar por rubros, en 14 galerías el ganador es el de "locales vacíos". Es decir, clasificados por categorías según los productos que venden, los locales que tienen colgado el cartel de "Alquila" son la amplia mayoría.

Fuente; diario bae

Te puede interesar
AMCHAM - kicillof - cristna

Kicillof apuntó contra AmCham por “pedir la condena” de Cristina

Tomas García
Política - Comercio12 de junio de 2025

El gobernador Axel Kicillof acusó a la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham) de haber “pedido la condena” de Cristina Fernández de Kirchner en la causa Vialidad. La denuncia reaviva tensiones con el gobierno de EE.UU. y pone en el centro del debate el rol de las entidades extranjeras en la política y la justicia argentina.

Lo más visto
milei-trump-impsa

Milei, Trump y la privatización más loca del mundo: ¿ajuste con deuda ajena?

Equipo Mundo E
Política06 de julio de 2025

En una movida inédita, el Ejecutivo de Javier Milei privatizó IMPSA en febrero de 2025, cedida al fondo estadounidense IAF, cercano a Donald Trump. Seis meses después, el Estado debe más de USD 15 millones en contratos por obras en marcha, afectando a más de 600 empleados y poniendo en riesgo proyectos hidroeléctricos, nucleares y hasta militares. Contradicción entre la urgencia por divisas y un ajuste mal ejecutado.