
El Silencio del empresariado argentino sobre CFK y la Corte: ¿Conformidad o Complicidad?
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Tras un 2018 con caída de todos los indicadores del sector autopartista, uno de sus empresarios icónicos aseguró que este año la recuperación dependerá de Brasil, la baja de las tasas y evitar la apreciación cambiaria.
Política - Opinión11 de enero de 2019Las autopartistas cerraron un 2018 con fuerte caída de producción y problemas de empleo, como casi todos los sectores industriales.
Tal es así que una reciente encuesta realizada por la Asociación de Fábricas de Autocomponentes (AFAC) reveló que el 84% de los socios se desprendió de trabajadores o lo hará en los próximos tres meses.
En este contexto, el empresario de la firma que lleva su apellido, Norberto Taranto, aseguró que en 2018 tuvo que despedir a un 6% de la plantilla de trabajadores por la caída del mercado interno y la falta de competitividad frente a los productos importados.
En este sentido, sin vueltas, sentenció que "este gobierno no tiene mucho interés en la industria".
- El sector cerró con números rojos. ¿Cómo le fue a Taranto en particular?
Tanto en el mercado de de equipo original como en el de reposición nacional fue un año bastante doloroso, muy triste. En el tercer mercado que tenemos, el internacional, hay un antes y después, tras la actualización del tipo de cambio que impulsó una recuperación. Lamentablemente, ahora estamos atravesando un nuevo atraso cambiario. Es lento pero está sucediendo en función de que estamos dentro de la banda inferior.
- ¿En qué nivel de tipo de cambio usted calcula que mejoraría la competitividad del sector?
El tipo de cambio de equilibrio de acuerdo a la media de las dos bandas sería de $43, que es lo que tendría que estar el dólar. No cabe duda que hoy los precios del mercado interno están fijados a un tipo de cambio de $40 y es un crímen lo que deja pasar el gobierno, porque la industria está afrontando tasas impagables. A nosotros los dos bancos más importantes, pese a que tenemos una buena carpeta, nos está pidiendo entre un 65% y 76% de tasa de interés. Son tasas impagables que atentan contra el mercado interno.
- ¿Entonces no se produce?
Claro. ¡Todo el mundo intenta financiarse con inventario!
- ¿Cuán grande fue la caída de las ventas de Taranto en 2018?
Para el mercado interno de reposición, tuvimos una caída de la demanda en general entre un 35% y 40%. En equipo original fue del 20%. Y en lo que es mercado externo pudimos mantener las ventas por la actualización del tipo de cambio.
- Se estima que el ajuste de personal en 2018 de las autopartistas fue del 6%. ¿Tuvo que despedir gente?
Habremos bajado aproximadamente la dotación de personal en un 6% o 7%. En el primer semestre tuvimos suspensiones de un día por semana. Pero para fin de año tuvimos que reducir mano de obra capacitada, que es muy doloroso dejarla ir.
- Hubo ayer un encuentro entre los principales empresarios del sector. ¿Qué van a plantearle al Ministerio de Producción?
El planteo nuestro es el tradicional. Que como mínimo se cumpla con lo establecido entre las terminales y que la balanza entre Brasil y Argentina sea como máximo 1.5 por 1. Hay terminales que no están cumpliendo con esto y el gobierno no está haciendo nada al respecto. Sería muy importante que se cumpla para el desarrollo de nuestra industria.
- ¿Qué espera para 2019?
Estamos convencidos de que el sector va a mejorar porque Brasil va a repuntar y nos va a empujar un poquito. Por otro lado, pienso que el Gobierno va a cambiar en algún determinado momento su postura por un tema preeleccionario. Con el solo hecho de tocar tasa y tirarla hacia abajo va a lograr equilibrar el consumo.
- ¿Espera un cambio en las condiciones que rodean a la industria?
Realmente desde el sector estamos decepcionados. Y, personalmente, estoy decepcionado con las acciones económicas del gobierno. Sobre todo, porque ha logrado dar las condiciones para que los productos importados estén en una situación más competitiva que los productos nacionales. Creo que este gobierno no tiene mucho interés en la industria.
Fuente: El Cronista
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Musk advierte: Sin barreras comerciales, coches eléctricos chinos "demolerán" la competencia global. El director ejecutivo de Tesla afirma que se debería tomar esta medida porque los grandes fabricantes del gigante asiático "son extremadamente buenos" y "los más competitivos".
El presidente del Grupo Techint cerró el tradicional evento Propymes 2023 en paneles junto al ministro del Interior Guillermo Francos y su par de Capital Humano, Sandra Pettovello. El empresario anticipó que se necesitará “mucho esfuerzo en la contención social”
#NotaDeOpinión por Carlos Heller
Por la redacción
En diálogo con AM750, el Vasco se refirió a la supuesta "bomba" que este gobierno le dejaría al próximo y sostuvo que "cuando uno gobierna tiene que preocuparse en resolver los temas". "Si hay una bomba que realmente le han dejado a este gobierno, fue el gobierno de Patricia Bullrich", remarcó el funcionario.
Empresas y cámaras sectoriales expresaron su apoyo al Instituto Nacional de Tecnología Industrial ante el intento de vaciamiento impulsado por el Gobierno. Advierten sobre el rol estratégico del organismo para la industria nacional.
La Unión Industrial Argentina alertó que se podrían perder hasta 70.000 empleos industriales antes de fin de año. La proyección surge en un contexto de caída de la actividad manufacturera y pone en tensión el respaldo que la entidad empresaria brindó al programa económico del presidente Javier Milei.
Tras la salida de JP Morgan, el mega fondo Pimco habría liquidado posiciones en bonos en pesos por más de USD 1.600 millones, en un nuevo golpe al carry trade que expone los límites del plan económico del gobierno de Javier Milei.
Un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) reveló que desde diciembre de 2023 se perdieron más de 52.000 puestos en el sector público nacional. Empresas estatales, organismos descentralizados y áreas sensibles del Poder Ejecutivo fueron los principales blancos del recorte.
El personal del Instituto Nacional de Tecnología Industrial se movilizó este martes para rechazar los despidos y el desfinanciamiento. Advirtieron que el recorte afecta la capacidad productiva nacional y pone en riesgo el desarrollo de las PYMEs.