
El Silencio del empresariado argentino sobre CFK y la Corte: ¿Conformidad o Complicidad?
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
La Gobernadora Vidal volvió a la línea discursiva de que las pymes que se funden "no son competitivas" y ante un incómodo momento en la #mesaza de Mirtha Legrand afirmó que su Provincia dió créditos subsidiados a pesar que el Banco Provincia solo aplicó un 45% del cupo a tal fin. Grave.
Política - Opinión13 de enero de 2019Ante la dura pregunta de Mirtha Legrand la Gobernadora María Eugenia Vidal afirmó que Buenos Aires es la provincia con más pobres de la Argentina.
Continuando con la respuesta Vidal afirmó que la solución es "generando trabajo, que es lo que de verdad hace salir a la gente de la pobreza" pero ante esa respuesta la bailarina de tango le dijo a la gobernadora que "están cerrando muchas PYMEs, ¿como se hace con eso?".
"Hay algunas que cierran y otras..." se interrumpió Vidal para no repetir el furcio del ex Ministro de Producción Francisco Cabrera sin embargo continuó en la misma línea "hay muchas empresas que crecen y abren y hay otras (pymes) que son menos competitivas y cierran"
La realidad es que la Gobernadora Vidal desempolvó el repertorio de ayuda a las pymes indicando que "el año pasado sostuvimos con mucho esfuerzo el crédito a tasas del 30% de interés, y le dijimos a las pymes en los dos últimos meses del año que no paguen ingresos brutos".
En rigor el subsidio de tasas fue asignado por el Ministerio de la Producción pero solo ejecutado al 50%. En el caso del Banco Provincia, las empresas aseguran que "piden mucha reciprocidad en cuanto a cuentas sueldo", lo mismo que sucede en la mayoría de las entidades privadas, que también participan de la línea a tasa bonificada -que en su caso es del 45%- y que, aseguran las pymes, son reticentes a utilizar el cupo en firmas que no son clientes. Además, en muchas sucursales del interior de los privados aseguran que "el cupo se agotó en Buenos Aires".
Fuente: RPN / Mundo Empresarial
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Musk advierte: Sin barreras comerciales, coches eléctricos chinos "demolerán" la competencia global. El director ejecutivo de Tesla afirma que se debería tomar esta medida porque los grandes fabricantes del gigante asiático "son extremadamente buenos" y "los más competitivos".
El presidente del Grupo Techint cerró el tradicional evento Propymes 2023 en paneles junto al ministro del Interior Guillermo Francos y su par de Capital Humano, Sandra Pettovello. El empresario anticipó que se necesitará “mucho esfuerzo en la contención social”
#NotaDeOpinión por Carlos Heller
Por la redacción
En diálogo con AM750, el Vasco se refirió a la supuesta "bomba" que este gobierno le dejaría al próximo y sostuvo que "cuando uno gobierna tiene que preocuparse en resolver los temas". "Si hay una bomba que realmente le han dejado a este gobierno, fue el gobierno de Patricia Bullrich", remarcó el funcionario.
El relanzamiento del Consejo de Mayo reaviva el debate sobre la posibilidad real de alcanzar consensos estructurales entre el Gobierno, el sector empresario y los sindicatos. Aunque se propone como espacio para impulsar reformas clave, persisten las tensiones sobre la letra chica de la modernización laboral y la política fiscal.
Tras la salida de JP Morgan, el mega fondo Pimco habría liquidado posiciones en bonos en pesos por más de USD 1.600 millones, en un nuevo golpe al carry trade que expone los límites del plan económico del gobierno de Javier Milei.
Un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) reveló que desde diciembre de 2023 se perdieron más de 52.000 puestos en el sector público nacional. Empresas estatales, organismos descentralizados y áreas sensibles del Poder Ejecutivo fueron los principales blancos del recorte.
El fundador de Mercado Libre apuntó contra el gobernador de Santa Fe por el aumento de Ingresos Brutos. Pullaro le respondió con una acusación inesperada: “Los narcos usan Mercado Pago en los búnkers”.
La ola de frío expuso las debilidades estructurales del sistema energético: se limitaron los envíos a Chile, se redujo el uso de GNC y se amplió el corte a grandes industrias. La crisis pone en jaque al sector productivo.