
El Silencio del empresariado argentino sobre CFK y la Corte: ¿Conformidad o Complicidad?
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Sin ningun lugar a dudas empresarios grandes, medianos y chicos apoyaron e incluso financiaron a Cambiemos para que lleve a Mauricio Macri a la Presidencia de la Argentina.
Sin distinción banqueros, petroleros y constructores, todos sectores prebendarios, apoyaron ciegamente los años de gestión que destruyó al menos 15.000 empresas y el 10% de todo el empleo industrial registrado. Los ceos al menos vieron, entre la destrucción del aparato productivo nacional, como sus balances reportaron beneficios que compitiendo en un mercado normal no podrían haberse producido.
Lo realmente inexplicable son los empresarios del sector "protegido" por la reindustrialización de la gestión anterior hayan apoyado un modelo que finalmente les dió vuelta el barco.
Segun publicó el diario el Cronista "Los números de la industria textil, sin dudas, se encuentran entre los peores en diciembre pasado y de toda la gestión de Macri".
Teddy Karagozian presidente de TN&Platex, la principal hilandería del país, sostuvo que "el sector textil anticipa lo que después se ve en otras actividades" porque es un sector con alto componente de empleo y de impuestos, algunos de ellos relacionados al empleo generado, explica.
En este contexto, hay un virtual congelamiento de inversiones, en un sector con 56% de capacidad ociosa, según datos de noviembre de 2018. "Las inversiones están totalmente paralizadas en este sector", afirmó Karagozian y confesó su decepción frente a un escenario que parecía auspicioso pero no lo fue. "Cometí el error de invertir creyendo que finalmente iban a cambiar el rumbo, pero subieron las tasas al 70% y desapareció el consumo", señaló en la misma nota el diario El Cronista.
Por cuestión de odio de clase o por ignorancia los arrepentidos ya se cuentan de a miles en el sector empresarial que no apoyara en un 90% a Macri pero que aún no ha puesto los huevos en otra canasta. ¿Se volverán a arrepentir?
Fuente: cronista/propia
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Musk advierte: Sin barreras comerciales, coches eléctricos chinos "demolerán" la competencia global. El director ejecutivo de Tesla afirma que se debería tomar esta medida porque los grandes fabricantes del gigante asiático "son extremadamente buenos" y "los más competitivos".
El presidente del Grupo Techint cerró el tradicional evento Propymes 2023 en paneles junto al ministro del Interior Guillermo Francos y su par de Capital Humano, Sandra Pettovello. El empresario anticipó que se necesitará “mucho esfuerzo en la contención social”
#NotaDeOpinión por Carlos Heller
Por la redacción
En diálogo con AM750, el Vasco se refirió a la supuesta "bomba" que este gobierno le dejaría al próximo y sostuvo que "cuando uno gobierna tiene que preocuparse en resolver los temas". "Si hay una bomba que realmente le han dejado a este gobierno, fue el gobierno de Patricia Bullrich", remarcó el funcionario.
Aunque la Agencia de Recaudación y Control Aduanero redujo los intereses resarcitorios, persisten las sanciones automáticas y se profundizan los cuestionamientos de contadores y pymes.
Empresas y cámaras sectoriales expresaron su apoyo al Instituto Nacional de Tecnología Industrial ante el intento de vaciamiento impulsado por el Gobierno. Advierten sobre el rol estratégico del organismo para la industria nacional.
El Centro Universitario de Idiomas (CUI), con respaldo de la UBA, presentó una solución integral de aprendizaje asincrónico orientada a empresas que buscan desarrollar competencias lingüísticas en entornos de trabajo híbridos y globales.
La Unión Industrial Argentina alertó que se podrían perder hasta 70.000 empleos industriales antes de fin de año. La proyección surge en un contexto de caída de la actividad manufacturera y pone en tensión el respaldo que la entidad empresaria brindó al programa económico del presidente Javier Milei.
Tras la salida de JP Morgan, el mega fondo Pimco habría liquidado posiciones en bonos en pesos por más de USD 1.600 millones, en un nuevo golpe al carry trade que expone los límites del plan económico del gobierno de Javier Milei.