
La T se adueño de la UIA y la UIPBA: Puso todos los alfiles a controlar los industriales
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
#NiUnaPymeMenos Bajo presión de gremios industriales, la CGT decidió marchar el 4 de abril. Junto al frente sindical y empresarios nacionales.
Política - Industria12 de marzo de 2019Las diferencias en el interior del mundo gremial quedaron de lado. Fue en la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo ( UMET) donde se presentó el índice de inflación (4% para febrero), una foto congeló a Héctor Daer y Pablo Moyano, entre otros líderes sindicales. Sin margen de casualidades en la repentina cumbre gremial profundizaron los detalles para la movilización de las ramas industriales, en compañía con pequeños empresarios y organizaciones sociales, fijada, en primer lugar, para el jueves 4 de abril. Días atrás, en Azopardo, referentes de pymes y gremios de la industria coincidieron en llevar adelante la Marcha Federal de la Producción y el Trabajo.
"El rubro industrial es el más golpeado por las políticas económicas de Cambiemos", coincidieron desde ambos sectores. La culminación de la movilización será el Congreso de la Nación, donde presentarán el Proyecto de Emergencia Pyme.
Si bien la fecha saldrá en el próximo Consejo Directivo de la CGT, ayer en UMET trascendió que sería el jueves 4 de abril. Todo salió de la fugaz "mesa chica" del sindicalismo, ya que de la charla en la Universidad participaron más de 50 organizaciones sindicales, entre ellos Pablo Moyano ( Camioneros), Héctor Daer (Sanidad y líder de la CGT), Rodolfo Daer (Alimentación), Mario Manrique (Smata), Hugo Yasky ( CTA), Horacio Ghilini (Sadop), Walter Correa (Curtidores), Héctor Amichetti (Gráficos), y Sergio Palazzo ( La Bancaria).
"Hay que derrotar al gobierno en los próximos meses, pero mientras tanto que hacemos, nosotros hicimos marchas multitudinarias y tenemos que estar en la calle para decir basta de despidos", dijo Pablo Moyano. En la antesala de lo que sería el jueves 4 de abril, el camionero pidió que "el movimiento obrero esté en la calle". De la movilización también participarán las organizaciones sociales y los empresarios nacionales que representan desde sus cámaras a las pymes.
fuente: Diario BAE
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Son dos históricas marcas que tenían locales propios en los principales shopping del país. Los comunicados de las empresas y cuál es el efecto de la liberación de importaciones en el sector.
El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.
Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.
En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.
La automotriz General Motors confirmó la desvinculación de más de 300 trabajadores en su planta de Alvear, Santa Fe. La decisión se suma a la ola de despidos que golpea al sector industrial, agravada por la caída del consumo, la apertura de importaciones y la recesión provocada por el modelo económico de Javier Milei.
En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.
Scott Bessent estuvo con Milei en la Rosada y rechazó una línea de crédito como había filtrado el gobierno.
Fallece el Papa Francisco. El mundo pierde a un líder del pueblo.
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Se trata de Robert Prevost, crítico de las deportaciones de Trump y muy cercano a las ideas de Francisco. Se llamará León XIV. Es de Chicago, vivió 25 años en Perú y habla perfecto español.