
La T se adueño de la UIA y la UIPBA: Puso todos los alfiles a controlar los industriales
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
La afectó el freno a la producción en PSA Peugeot Citroën. La crisis es generalizada en el sector autopartista.
Política - Industria26 de marzo de 2019La autopartista estadounidense Lear cuenta con tres plantas, en Córdoba, Pacheco y Escobar, pero con realidades muy diferentes. En la fábrica cordobesa de San Francisco, anunció una inversión de u$s16 millones para producir el sistema eléctrico completo del modelo Argo de Fiat. Mientras que en su planta de Escobar, suspendió al 40% de su plantilla de trabajadores hasta el 12 de abril.
En Escobar se terminan los asientos para PSA Peugeot Citroen y salen listos para colocarlos en los autos. Mientras que para Fiat sólo cosen las fundas. Como PSA está atravesando una situación complicada, con suspensiones y freno en su producción en su planta de El Palomar, esto afecta a Lear. Los cincuenta trabajadores suspendidos en Lear Escobar trabajaban para PSA.
Antonio Zamprano, delegado de Lear de la Asociación Obrera Textil de Escobar, explicó a BAE Negocios que "hace meses que venimos con suspensiones escalonadas, hemos tenido casi tres meses con trabajadores suspendidos que cobran el 75% de su salario, más un 9% en concepto de prestaciones sociales como la cobertura de salud. Entre diciembre y enero ya hubo más de 25 despidos. Ahora sólo trabajan 80 personas que cosen fundas de Fiat".
Pero el panorama es desalentador. "Los pedidos disminuyen desde diciembre. Esperemos que en abril se reactive, pero no sabemos a qué volúmenes. Estamos preocupados, no queremos despidos", dijo Zambrano, que además de delegado, trabaja en la planta desde hace 19 años. Jorge Molina, secretario general de AOT de la delegación Pilar, señaló que "cuando empiezan con estas suspensiones, empiezan los despidos. Si no hay trabajo, tenemos temor a despidos".
El secretario general de la Asociación Obrera Textil (AOT), Hugo Benítez, explicó a BAE Negocios que "desde diciembre de 2015, se perdieron 8.000 puestos de trabajo textiles, cerraron 300 empresas del sector y hemos tenido 2.000 suspendidos. Ahora tenemos 1.000 trabajadores suspendidos en todo el interior del país. Si no hay una reactivación, no hay forma de sostener la industria".
Desde la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes, AFAC, Juan Cantarella señaló que "el sector está muy complicado por las paradas de producción de las terminales que están muy afectadas por las retenciones y eso impacta en las exportaciones automotrices que es la principal actividad productiva". Una encuesta en las empresas de autopartes indica que hubo una caída del empleo en el sector de 5% en 2018 y habrá una baja del 3% sólo en el primer semestre de 2019.
Fuente: diario bae
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Son dos históricas marcas que tenían locales propios en los principales shopping del país. Los comunicados de las empresas y cuál es el efecto de la liberación de importaciones en el sector.
El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.
Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.
En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.
La automotriz General Motors confirmó la desvinculación de más de 300 trabajadores en su planta de Alvear, Santa Fe. La decisión se suma a la ola de despidos que golpea al sector industrial, agravada por la caída del consumo, la apertura de importaciones y la recesión provocada por el modelo económico de Javier Milei.
En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.
Scott Bessent estuvo con Milei en la Rosada y rechazó una línea de crédito como había filtrado el gobierno.
Fallece el Papa Francisco. El mundo pierde a un líder del pueblo.
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Se trata de Robert Prevost, crítico de las deportaciones de Trump y muy cercano a las ideas de Francisco. Se llamará León XIV. Es de Chicago, vivió 25 años en Perú y habla perfecto español.