
La T se adueño de la UIA y la UIPBA: Puso todos los alfiles a controlar los industriales
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Una buena parte de los barriles, equipamiento e insumos son comprados afuera. En los “fierros”, se favorecen los chinos. En las materias primas, firmas alemanas y estadounidenses
Política - Industria14 de febrero de 2018Cuando muchos le auguraban un límite, el mercado de la cerveza artesanal sigue creciendo. Los cálculos más optimistas hablan de que en el mediano plazo puede convertirse en el 10% de las ventas totales de esa bebida. No obstante, por varios factores, ese desarrollo no está siendo acompañado a la misma velocidad por la industria nacional de equipamiento e insumos, lo que es leído como una oportunidad perdida.
Las compras y el abastecimiento que no se realizan con proveedores locales, generalmente, se desvían a firmas chinas. En el caso de los barriles, por ejemplo, nunca hubo producción argentina: se compraban usados los de Quilmes y, cuando se abrieron las importaciones, se empezaron a traer de afuera.
“Un barril importado le sale a un importador 60 dólares y lo vende a 150. Y hacer uno acá costaría por lo menos 200”, explicó un productor de artesanal platense a este medio. Es más, hubo un proyecto de la Universidad de La Plata para tener producción propia pero cuando estaba listo ya habían cambiado las reglas de juego y no resultaba competitivo.
Para un empresario medio, de entre 5 mil y 6 mil litros por mes, la adquisición de 100 barriles le sale hoy unos 350 mil pesos. Ese desembolso, en la actualidad, termina del otro lado del Atlántico por falta de oferta. Con las canillas y los conectores pasa lo mismo: aunque hay marcas nacionales “buenas”, las del gigante asiático son más accesibles.
Con la cuestión de las materias primas, la desregulación tuvo el mismo efecto. La levadura y los lúpulos ahora pueden traerse del extranjero y muchos las prefieren por la calidad y por la variedad de los sabores. En este punto, Alemania y Estados Unidos son los mercados más favorecidos.
En ese punto hay que hacer una aclaración: se trata de lugares que tienen una historia y una experiencia centenaria en la materia. Lo que marcan los cerveceros es que, irremediablemente, la diferencia en el producto final es mucha. Sí, aclaran, que en Argentina se utiliza una tecnología muy anticuada que repercute en la calidad.
Desde la Cámara Argentina de Productores de Cerveza Artesanal, con sede en Mar del Plata, confirmaron a INFOCIELO el avance de las compras a China. “La diferencia es, por lo menos del 30%”, explican. “Un fermentador que acá sale 18 mil dólares en China está 13 mil o diez mil”, completan.
“También pasó que mientras estaban cerradas las importaciones, los productores locales de equipo se aprovechaban y te vendían lo que querían y cuándo querían”, se quejaron desde esa entidad. “Los chinos también hacen cosas buenas ahora”, agregaron.
Mientras los propietarios más chicos recurren a armadores locales para poner una planta de cerveza –y estos son los que cada vez usan más partes importadas-, los más grandes evalúan ahora más seriamente comprar en China toda la línea de producción llave en mano. Cada 6 mil litros por mes, la inversión llega a los dos millones de pesos. Las marcas consideradas grandes están por los siete mil o diez mil.
La fabricación de acero inoxidable vernácula también es escasa. Quienes tiene varios años de experiencia en el rubro aclaran que la sofisticación de los artefactos debería ser innegociable, más allá de las nacionalidades. "Se trata de un alimento", aclaran.
“Yo era especialista en calidad y con un socio que era saborista entregábamos equipos llave en mano. Trabajábamos con una metalúrgica que nos hacía los fierros. Pero ahora en China se consigue a la mitad”, relató a este portal un Ingeniero de La Plata. La capital bonaerense y la Feliz son en la actualidad los dos polos de producción de artesanal en la Provincia. Necochea y Mercedes aparecen como un movimiento incipiente.
Otro dato que le augura buena vida se conoció en las últimas horas: cayó el consumo de bebidas alcohólicas en el país pero el de la cerveza creció un 19%. La “birra” sigue para arriba cuando los vinos, los espumantes, los aperitivos y el fernet cayeron entre 14 y 15%.
Pero hasta en el segmento comercial aparecen los límites. Las latas, por caso, son el 20% de la demanda pero, según Clarín, “el fabricante local de esas está con su capacidad de producción al límite y hasta requiere importaciones para poder abastecer la demanda local”.
Fuente: Infocielo
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Son dos históricas marcas que tenían locales propios en los principales shopping del país. Los comunicados de las empresas y cuál es el efecto de la liberación de importaciones en el sector.
El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.
Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.
En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.
La automotriz General Motors confirmó la desvinculación de más de 300 trabajadores en su planta de Alvear, Santa Fe. La decisión se suma a la ola de despidos que golpea al sector industrial, agravada por la caída del consumo, la apertura de importaciones y la recesión provocada por el modelo económico de Javier Milei.
En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.
Scott Bessent estuvo con Milei en la Rosada y rechazó una línea de crédito como había filtrado el gobierno.
Fallece el Papa Francisco. El mundo pierde a un líder del pueblo.
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Se trata de Robert Prevost, crítico de las deportaciones de Trump y muy cercano a las ideas de Francisco. Se llamará León XIV. Es de Chicago, vivió 25 años en Perú y habla perfecto español.