La industria nacional ve pasar el boom de la cerveza artesanal

Una buena parte de los barriles, equipamiento e insumos son comprados afuera. En los “fierros”, se favorecen los chinos. En las materias primas, firmas alemanas y estadounidenses

Política - Industria14 de febrero de 2018EditorEditor
sala-fermentacion-cerveza-artesana-la-socarrada-xativa-valencia

Cuando muchos le auguraban un límite, el mercado de la cerveza artesanal sigue creciendo. Los cálculos más optimistas hablan de que en el mediano plazo puede convertirse en el 10% de las ventas totales de esa bebida. No obstante, por varios factores, ese desarrollo no está siendo acompañado a la misma velocidad por la industria nacional de equipamiento e insumos, lo que es leído como una oportunidad perdida.

Las compras y el abastecimiento que no se realizan con proveedores locales, generalmente, se desvían a firmas chinas. En el caso de los barriles, por ejemplo, nunca hubo producción argentina: se compraban usados los de Quilmes y, cuando se abrieron las importaciones, se empezaron a traer de afuera.

“Un barril importado le sale a un importador 60 dólares y lo vende a 150. Y hacer uno acá costaría por lo menos 200”, explicó un productor de artesanal platense a este medio. Es más, hubo un proyecto de la Universidad de La Plata para tener producción propia pero cuando estaba listo ya habían cambiado las reglas de juego y no resultaba competitivo.

Para un empresario medio, de entre 5 mil y 6 mil litros por mes, la adquisición de 100 barriles le sale hoy unos 350 mil pesos. Ese desembolso, en la actualidad, termina del otro lado del Atlántico por falta de oferta. Con las canillas y los conectores pasa lo mismo: aunque hay marcas nacionales “buenas”, las del gigante asiático son más accesibles.

Con la cuestión de las materias primas, la desregulación tuvo el mismo efecto. La levadura y los lúpulos ahora pueden traerse del extranjero y muchos las prefieren por la calidad y por la variedad de los sabores. En este punto, Alemania y Estados Unidos son los mercados más favorecidos.

En ese punto hay que hacer una aclaración: se trata de lugares que tienen una historia y una experiencia centenaria en la materia. Lo que marcan los cerveceros es que, irremediablemente, la diferencia en el producto final es mucha. Sí, aclaran, que en Argentina se utiliza una tecnología muy anticuada que repercute en la calidad.

Desde la Cámara Argentina de Productores de Cerveza Artesanal, con sede en Mar del Plata, confirmaron a INFOCIELO el avance de las compras a China. “La diferencia es, por lo menos del 30%”, explican. “Un fermentador que acá sale 18 mil dólares en China está 13 mil o diez mil”, completan.

macri_bicielectrica1¿Industria Nacional? Macri se subió a una bicicleta de un emprendedor cordobés hecha en China.

“También pasó que mientras estaban cerradas las importaciones, los productores locales de equipo se aprovechaban y te vendían lo que querían y cuándo querían”, se quejaron desde esa entidad. “Los chinos también hacen cosas buenas ahora”, agregaron. 

Mientras los propietarios más chicos recurren a armadores locales para poner una planta de cerveza –y estos son los que cada vez usan más partes importadas-, los más grandes evalúan ahora más seriamente comprar en China toda la línea de producción llave en mano. Cada 6 mil litros por mes, la inversión llega a los dos millones de pesos. Las marcas consideradas grandes están por los siete mil o diez mil. 

r1iFhEjIz_640x361__1"La industria marcha a tres velocidades diferentes" Diego Coatz

La fabricación de acero inoxidable vernácula también es escasa. Quienes tiene varios años de experiencia en el rubro aclaran que la sofisticación de los artefactos debería ser innegociable, más allá de las nacionalidades. "Se trata de un alimento", aclaran. 

“Yo era especialista en calidad y con un socio que era saborista entregábamos equipos llave en mano. Trabajábamos con una metalúrgica que nos hacía los fierros. Pero ahora en China se consigue a la mitad”, relató a este portal un Ingeniero de La Plata. La capital bonaerense y la Feliz son en la actualidad los dos polos de producción de artesanal en la Provincia. Necochea y Mercedes aparecen como un movimiento incipiente. 

Otro dato que le augura buena vida se conoció en las últimas horas: cayó el consumo de bebidas alcohólicas en el país pero el de la cerveza creció un 19%. La “birra” sigue para arriba cuando los vinos, los espumantes, los aperitivos y el fernet cayeron entre 14 y 15%.

image_content_9167154_20171213123651Mendoza: Rum rum en la vitivinicultura por una audio polémico que se hizo viral

Pero hasta en el segmento comercial aparecen los límites. Las latas, por caso, son el 20% de la demanda pero, según Clarín, “el fabricante local de esas está con su capacidad de producción al límite y hasta requiere importaciones para poder abastecer la demanda local”.

Fuente: Infocielo

Te puede interesar
693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

milei-con-grinman

¿A qué juega el poder económico? El ajuste, la represión y los beneficiados de la crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.

expoagro milei

Milei vuelve a cargar contra la industria en ExpoAgro mientras la UIA guarda silencio

Editor
Política - Industria15 de marzo de 2025

En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.

Lo más visto
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.

mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.