Empresarios de lo alimentos aumentan un 10% sus precios antes del "congelamiento"

Los aumentos se verifican tanto en los alimentos y las bebidas como en las materias primas del tipo del café y el cacao. También hay alzas en cartón, lata y vidrio, entre otros insumos.

Nacional - Gobierno15 de abril de 2019EditorEditor
Carne precios cuidados

Mientras hablan de un acuerdo para congelar los precios, los precios suben. Para cuando los congelen, ya estarán –al menos– un 10% más arriba que una semana atrás.

Esta situación comienza a reproducirse en buena parte de los alimentos, bebidas y artículos de consumo masivo. También se observa en los insumos que emplean estas fábricas para elaborar sus productos, como el cartón de los envases o la chapa de las latas de conservas.

Tras más de una semana meneando la posibilidad de un acuerdo que congelase los precios, el gobierno y las empresas han logrado su contrario: implementar un "colchón" que les permita solventar cualquier congelamiento, con lo cual se anula el efecto del congelamiento.

5b76c40e1941d-screen-and-max-width480px_880_880!El ocaso de Dante Sica

Con el agravante de que existen serias posibilidades de que los anuncios del presidente Mauricio Macri del próximo miércoles no incluyan ningún congelamiento de precios.

En la semana que pasó, trascendió una nueva lista de precios emitida por la gigante Molinos y dirigida a los supermercados y a los mayoristas. En ese Excel, los aumentos iban del 5% al 9% en productos como las yerbas Nobleza Gaucha y Cruz Malta y el aceite Cocinero.

En el mismo sentido, se conoció que la productora de arroz Carogran, que envasa para las marcas propias de las principales cadenas de supermercados, subió un 12 por ciento. La Paulina entregó listas con nuevos valores entre el 5 y el 6 por ciento.

Pero esto es el principio porque también hay remarcación de precios en los insumos de los fabricantes de alimentos y de productos de consumo masivo.

Tiempo pudo conocer que en la última semana Acindar remarcó los precios de algunos de sus productos un 5 por ciento. "Las empresas que fabrican insumos ya remarcaron en marzo con la última devaluación del peso y se puede decir que entre todos los tipos de envases –cartón, vidrio, envases especiales– ya promediaron un aumento del 9% en marzo", dijo una fuente del sector comercial con conocimiento del tema.

De acuerdo con esta posición, en lo que va de abril hubo una suba de entre el 2 y el 3% de los productores que venden materiales para elaborar envases.

Pero también subieron, y más aun, las materias primas con las que se elaboran los alimentos. Según el cálculo de la fuente consultada, materias primas como el café y el cacao subieron entre el 5 y el 10% en apenas una semana.

Concentrados

La devaluación ya no alcanza para explicar el alza de precios de la última semana. Es más, la cotización del dólar mayorista cerró el viernes pasado a un valor una décimas de peso más abajo que el del lunes 1 de abril.

Otra explicación apunta a la estructura muy concentrada del sector productor de alimentos, bebidas y bienes de consumo masivo. "Se trata de 30 empresas que tienen el 70% de todo el mercado de consumo masivo, no sólo de alimentos sino también de productos de tocador y limpieza", señaló.

El asunto se vuelve más complejo en el caso de las empresas que están integradas de manera vertical y que abastecen incluso a su competencia. En el mercado se menciona a Arcor, la firma de la familia Pagani que fabrica el cartón con el cual se hacen los envases de múltiples productos alimenticios. Arcor abastece a su competencia, la que depende de sus precios a la hora de estimar los costos. Si Arcor sube el valor de sus cartones, su competencia deberá subir el precio de sus productos finales.

Arcor es uno de los principales actores de la negociación con el gobierno, tanto en relación con el Programa Precios Cuidados como con esta supuesta propuesta de precios congelados hasta octubre.

Mañana se reúnen grandes empresas del sector de alimentos y consumo masivo para discutir qué hacen ante la propuesta del gobierno.

Grandes empresas consultadas por Tiempo aseguraron que no fueron convocadas a discutir un acuerdo. Otras admitieron el pedido pero aseguraron que no hay firmado ningún acuerdo de congelamiento de precios.

Daniel Funes de Rioja, titular de la cámara empresaria que agrupa a todas estas firmas, le dijo a Tiempo: "No tengo información sobre qué es el acuerdo y en qué consiste".

Para las grandes empresas, un acuerdo de precios con octubre como horizonte sólo es viable si el gobierno asegura estabilidad cambiaria y de tarifas. La demanda suena como imposible de cumplir. En ese contexto, en el sector supermercadista dudan que Macri presente un acuerdo de precios el miércoles. 

 

Te puede interesar
Milei industria ataque uia

Milei a los industriales: “Van a tener que competir y bajar sus retornos o quebrar"

Editor
Nacional - Gobierno10 de febrero de 2025

El presidente Javier Milei redobló su ataque contra el sector industrial argentino, dejando en claro que su modelo económico no tiene espacio para la producción nacional. “Van a tener que competir, van a tener que bajar sus retornos”, sentenció, en un mensaje que busca imponer la lógica de mercado salvaje sin ningún tipo de protección para las pymes y la industria nacional.

Lo más visto
mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.