El ocaso de Dante Sica

Macri quiere listo el plan primavera para el lunes. Pero el ministro tiene presiones de los empresarios y los gremios y tuvo que desmentir su renuncia.

Nacional - Gobierno10 de abril de 2019EditorEditor
5b76c40e1941d-screen-and-max-width480px_880_880!

El mini plan Primavera que anunciará el Gobierno impacta de lleno en el ministro de Producción, Dante Sica, que este martes debió sortear versiones de renuncia.

Si bien en la Rosada rechazaron las versiones, el ministro está bajo la presión del propio Mauricio Macri, que quiere listo el plan para el próximo lunes 15.

photo_2019-04-09_08-24-17Grabois presentó la ley de góndolas en el Congreso sin la presencia Victor Fera de Maxiconsumo

La tensión que vive Sica se explica por las dificultades que está atravesando para aplicar las medidas que forman parte del paquete que tiene que tener listo en menos de una semana.

Sica negocia con los empresarios un congelamiento de precios de 40 productos hasta después de las elecciones generales, por presiones de la UCR y de Elisa Carrió, que quiere extremar la medida a una visión punitiva con su proyecto de Ley de Góndolas. Pero Sica no sólo encontró resistencia en los empresarios con el control de precios, sino en el propio seno del macrismo. En la Ciudad el PRO quiere rechazar la ley de góndolas que presentó la oposición y el propio Macri -como también Marcos Peña- se mostraron en contrapúblicamente en las últimas horas. Sica además está enfrentado al team económico que encabeza Nicolás Dujovne y como explicó este medio, pergeñó una estrategia para buscar aliados en Cambiemos que hagan fuerza en la discusión interna contra la política monetaria del Banco Central que preside Guido Sandleris.

1554758494977El Gobierno congela precios de 40 productos para frenar una hiperinflacion

El gobierno lidia con los límites del mini Plan Primavera que prepara para las elecciones

La otra parte del paquete que está complicando a Sica es el tema de las tarifas. El radicalismo pretende directamente patear todos los aumentos para después de la elección. Un primer ejercicio de "atenuación" de su impacto se dio en el gas. Como informó LPO, se destinarán $4.500 millones adicionales en subsidios a las gasíferas y distribuidoras para aplanar la tarifa de gas y postergar los aumentos para después de las elecciones. La Rosada quiere hacer algo similar con los próximos aumentos de luz, pero no está tan claro que suceda por la firme oposición del FMI, que ya advirtió sobre la creciente debilidad fiscal.

Esta medida es duramente resistida por los empresarios, que argumentan que soportaron las devaluaciones y no pueden aumentar las tarifas por imposición del propio Gobierno que no pudo contener al dólar.

Otra de las iniciativas exploradas se trataba de un "nuevo Procrear" que brinde créditos para vivienda a tasa subsidiada con fondos del Fondo de Garantía Social (FGS) de la Anses. Esta iniciativa que trabaja el secretario de Vivienda, Ivan Kerr, ya se había intentado y tuvo que descartarse sobre el final del año pasado. Sucede que el patrimonio del fondo soberano que resguarda el pago de las jubilaciones está protegido por varias leyes y debilitarlo podría generar severas consecuencias penales para los funcionarios a cargo de su administración.

Sica también sufrió este martes el desaire de los sindicatos, que pegaron el faltazo al Senado, donde se comenzó a debatir en un plenario de comisiones el proyecto de ley del oficialismo que apunta al blanqueo del empleo no registrado. Sica fue hasta el Congreso para explicar el proyecto pero se tuvo que volver del despacho de Esteban Bullrich cuando se enteró que la CGT lo iba a dejar plantado.

Fuente: lpo

Te puede interesar
Milei industria ataque uia

Milei a los industriales: “Van a tener que competir y bajar sus retornos o quebrar"

Editor
Nacional - Gobierno10 de febrero de 2025

El presidente Javier Milei redobló su ataque contra el sector industrial argentino, dejando en claro que su modelo económico no tiene espacio para la producción nacional. “Van a tener que competir, van a tener que bajar sus retornos”, sentenció, en un mensaje que busca imponer la lógica de mercado salvaje sin ningún tipo de protección para las pymes y la industria nacional.

Lo más visto
mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.